Almudena Grandes. 1960-2021

Almudena Grandes. 1960-2021

Obras disponibles en la Biblioteca de La Rioja

Almudena Grandes, nacida en Madrid, el 7 de mayo de 1960​, de nombre completo, María Almudena Grandes Hernández, ha fallecido este pasado 27 de noviembre de 2021. Escritora y columnista habitual del diario El País, fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2018. La mayor parte de su obra ahonda en la historia reciente de España para recuperar las huellas de un pasado oculto durante la dictadura de Francisco Franco y explicar las claves profundas de la sociedad española de finales del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI.​ Autora con gran vinculación cinematográfica, seis de sus obras fueron llevadas al cine y era Patrona de Honor de la Fundación Academia de Cine.

Desde pequeña quiso ser escritora, pero por voluntad de su madre ingresó en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense.​ Tras titularse, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias. También hizo algún papel en el cine (A contratiempo, de Óscar Ladoire). Siendo hija y nieta de «escritores de poesía aficionados», afirmó que nunca se ha dedicado a otro género que no fuera el narrativo, género por el cual sentía «una gran pasión y a la vez una gran frustración».​ La primera novela que publicó fue Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical. Fue llevada al cine por Bigas Luna al año siguiente, con un guión coescrito con Almudena Grandes por el que ambos fueron nominados a los premios Goya en 1991 en la categoría de Mejor guion adaptado.​ El libro tuvo un gran éxito y fue traducido a más de veinte idiomas.

Su siguiente novela, Te llamaré Viernes (1991), ya apartada del género erótico, no tuvo gran repercusión. Sí la tuvo, en cambio, Malena es un nombre de tango (1994), que Gerardo Herrero adaptó al cine en 1996. Ese mismo año se publicó una recopilación de relatos titulada Modelos de mujer, algunos ya conocidos anteriormente por haber aparecido en alguna de sus frecuentes colaboraciones en la prensa. Uno de ellos, «El vocabulario de los balcones», inspirado en un poema de Luis García Montero, sirvió de base para el largometraje Aunque tú no lo sepas, que Juan Vicente Córdoba dirigió en 2000.

En octubre de 1997, recibió en Italia el Premio Rosone d'Oro de literatura por el conjunto de su obra. Fue la primera vez que se entregó a un autor español y la primera vez a una mujer.

Durante el proceso de escritura de El corazón helado fue reuniendo documentación sobre la lucha clandestina de la resistencia antifranquista en la posguerra, sobre todo a través de los testimonios de sus protagonistas, para relatar episodios silenciados por los medios oficiales e ignorados por la historiografía. Con ello fue armando un ciclo de seis novelas que denominó Episodios de una guerra interminable, en recuerdo de los Episodios nacionales de su admirado Pérez Galdos. Abarcan el periodo comprendido entre 1939 y 1964, año de los XXV Años de Paz proclamados por el regimen, y alternan la ficcion con la no-ficcion con personajes que aparecen en varios episodios pero con distinto nivel de protagonismo. Inés y la alegría, que inició la serie en 2010, obtuvo en México el Premio Elena Poniatowska. Fue calificada de «portentosa obra narrativa que, montada en la tradición galdosiana escrita contra viento y marea, contra la tendencia general en nuestro tiempo, de andar con prisas, tanto del lado de quien la construye como de quien la lee».​ Le siguen El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017), por el que consiguió el Premio Nacional de Narrativa en 2018, y La madre de Frankenstein (2020). La última, sin publicar en el momento de su fallecimiento, se titula Mariano en el Bidasoa.​