Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Fiódor Dostoyevski es considerado como uno de los autores más importantes del siglo XIX, tanto dentro de la literatura rusa como en la universal, gracias a la profundidad psicológica y social de sus novelas. Nacido en una familia noble, Dostoyevski comenzó su formación en Chermak, aunque tras la muerte de su madre fue enviado a la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo, donde trabó contacto con las obras de los grandes narradores clásicos y contemporáneos, con gran influencia del movimiento romántico.
Tras completar sus estudios de Ingeniería y el grado de subteniente en el ejército ruso, Dostoyevski comenzó a trabajar para la Dirección General de Ingenieros, tiempo en el que realizó una traducción de Balzac que le animó a dedicarse por completo a la literatura y solicitar la excedencia de su puesto. En 1845 publicó su primera novela, Pobres gentes, con la que logró un gran éxito de crítica y público que no se vio refrendado en sus siguientes obras, sumiendo al joven autor ruso en una profunda depresión.
En 1849 fue arrestado por su pertenencia al grupo intelectual Círculo Petrashevski por sus ideas liberales y enviado a cumplir una cadena de trabajos forzados en Siberia, tras serle conmutada la pena de muerte. En 1854 se reincorporó forzósamente al ejército como soldado raso y fue destinado a Kazajistán, donde conoció a su futura esposa. Tras la amnistía general de 1857, Dostoyevski recuperó su libertad y sus tierras, volviendo a dedicarse a la literatura.
Contrario al socialismo y ferviente seguidor del cristianismo ortodoxo, su ideología se filtró en libros, como Los demonios o Los hermanos Karamázov, en los que también se asentó su estilo capaz de diseccionar como nadie el fondo del alma humana. Pese a su oposición a las ideas socialistas, fue un firme luchador en contra de la desigualdad social.
Dostoyevski encadenó de nuevo algunas malas críticas y viajó por Europa en busca de inspiración, pero su afición por el juego le llevó a volver a Moscú casi arruinado. El problema del juego fue una de sus peores aficiones, ya que le llevó a la bancarrota en varias ocasiones. En 1865 publicó la que quizá sea su obra más conocida, Crimen y Castigo, publicada por entregas y que le supuso la vuelta a la actualidad literaria. Por desgracia, debía tanto dinero que tuvo que malvender sus derechos y se comprometió a publicar una novela al año con el riesgo de perder todo su patrimonio intelectual si no lo hacía. De esta época habría que destacar su novela El jugador.
Establecido en Ginebra, Dostoyevski siguió escribiendo obras tan conocidas como El idiota . De nuevo comenzó a viajar por Europa acompañado de su segunda mujer, Anna Snítkina, viviendo con grandes apuros económicos hasta que pudo cobrar algunos derechos tras liquidar gran parte de sus deudas, aunque estas le acompañarían más adelante. El éxito de Los demonios en 1873 le permitió reeditar gran parte de su obra y conseguir terminar Diario de un escritor y Los hermanos Karamázov, que el propio autor consideró como su obra maestra, pese a que, en esencia, nunca logró terminarla de acuerdo a sus propios esquemas.
En 1881, Dostoyevski murió en San Petersburgo debido a problemas respiratorios agravados por la epilepsia que había sufrido desde su infancia. A su entierro acudieron miles de personas.
Hace ya 150 años desde que se publicara la novela Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski. Una novela que no solo ha sido muy influyente desde su publicación, sino que también mantiene mucha de su vigencia en la actualidad.
Crimen y castigo es una novela de carácter psicológico. Fue publicada por primera vez en la revista El mensajero ruso, en 1866, en doce partes, y publicada después como novela. Junto con Guerra y paz de León Tolstói, se considera que la novela es una de las más influyentes e internacionales de la literatura rusa.
La historia narra la vida de Rodión Raskólnikov, un estudiante en la capital de la Rusia Imperial, San Petersburgo. Este joven se ve obligado a suspender sus estudios por la miseria en la cual se ve envuelto, a pesar de los esfuerzos realizados por su madre Pulqueria y su hermana Dunia para enviarle dinero. Necesitado de financiación para pagar sus gastos, había recurrido a una anciana prestamista vil y egoísta, en cuya casa empeña algunos objetos de valor. Su hermana Dunia, con la intención de ayudarlo, acepta la propuesta de matrimonio de un rico abogado, hecho que hace enfadar a su hermano cuando conoce que se ha aceptado la propuesta sin haber sido consultado. Pero aunque no quiera aceptar esta ayuda, Rodión tiene aires de grandeza, y en sus delirios cree ser merecedor de un gran futuro, llegándose a comparar con Napoleón. Así que tiene la idea de matar y robar a Aliona Ivánovna, la vieja usurera. Esa idea le atormenta durante días, y crece en su interior como una semilla.
Considerada por la crítica como la primera obra maestra de Dostoievski, es un profundo análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskolnikov, cuya firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al asesinato de la usurera. Pero, desde que comete el crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir. El estilo enfebrecido y compasivo de Dostoievski sigue con maestría única los recovecos de las contradictorias emociones del estudiante y refleja la lucha extrema que libra con su conciencia mientras deambula por las calles de San Petersburgo. Ya en prisión, Raskolnikov se da cuenta de que la felicidad no puede ser alcanzada siguiendo un plan establecido a priori por la razón: ha de ganarse con sufrimiento. Está escrita en tercera persona desde el punto de vista del narrador omnisciente.
Estructurada en seis partes y un epílogo, las tres primeras partes presentan al originalmente racional y orgulloso Raskólnikov; las tres últimas, al emergente Raskólnikov irracional y humilde. La primera parte de la novela muestra la progresiva destrucción del principio que gobierna su carácter; la última, el nacimiento progresivo de un nuevo principio regidor. El momento del cambio se traza a la misma mitad de la novela.
Hay otros aspectos a considerar en la compleja obra de Dostoievski. La hostilidad de Dostoievski hacia el liberalismo, que ya aparece en Balzac, puede ser irracional, pero logra representar el trastorno social y psicológico provocado por el rápido cambio económico. Los pobres de la novela de Dostoievski proceden de la clase media que se han visto privados de su condición. Una imagen que recorre toda la novela se resume en el juego de palabras que, en ruso, es el nombre del protagonista: "La patria de los Románov ha quebrado". Eso incluye hasta a la religión tradicional, ya que Raskolnikov no es redimido por un sacerdote, sino por una muchacha obligada a prostituirse.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |