Crimen y castigo / Fiodor Mijaïlovich Dostoevskiï

En 1865, Dostoievski estaba muy endeudado, ya que había asumido las deudas de su hermano Mijaíl tras su muerte y había acumulado las suyas propias mediante el juego. Desesperado, firmó un acuerdo con el librero F. T. Stellovsky, en el que le prometía que si no le entregaba un manuscrito antes del 1 de noviembre de 1866, Stellovsky recibiría los derechos de todas las obras pasadas y futuras de Dostoievski. Una vez hecho esto, huyó al extranjero para escapar de sus acreedores en julio de 1865.
En ese momento, Dostoievski tenía planeadas dos obras: "Los borrachos", que iba a ser una larga novela sobre lo que él llamaba "el problema actual de la embriaguez". La otra surgió de una idea que se le había ocurrido en la cárcel: una exploración de lo que él llamaba "el relato psicológico de un crimen". Dostoievski esperaba terminar rápidamente "Los borrachos", pero en lugar de ello se sumergió en la segunda obra. En septiembre de 1865 envió un esquema detallado de la misma a Mikhail Katkov, el editor del Heraldo Ruso. Su concepción original de la obra era la de una novela corta contada en primera persona por el criminal, que comete un asesinato "bajo la influencia de algunas de esas extrañas ideas 'incompletas' que flotan en el aire", como dijo Dostoievski. Estas "ideas" serían las ideologías sociales radicales que se apoderaron de Rusia en la década de 1860, en particular el nihilismo, que estaba surgiendo en la época en que Dostoievski empezaba a trabajar en lo que sería Crimen y castigo. (Los nihilistas abogaban por la destrucción total del orden social, sin dar ninguna teoría de lo que lo sustituiría).
La propia experimentación de Dostoievski con el radicalismo social y su consiguiente encarcelamiento y sufrimiento tuvieron un gran impacto en su voz y en el desarrollo de Crimen y castigo. Gran parte del mensaje del libro gira en torno a su argumento de que las teorías de influencia occidental y el énfasis en el racionalismo no sólo eran incompatibles con la sociedad y la historia rusas, sino incluso peligrosas para ellas. El personaje de Raskolnikov es el vehículo a través del cual Dostoievski expone este punto.
En diciembre de 1865, Dostoievski escribió a su amigo el barón Vrangel que esta obra se había convertido en "una gran novela, en seis partes. A finales de noviembre tenía gran parte de ella escrita y lista. La quemé toda. Ahora puedo confesarlo. Yo mismo no estaba satisfecho con ella. Una nueva forma, un nuevo plan me cautivó y por eso empecé de nuevo". La nueva versión mantuvo gran parte de las características originales del héroe, pero no se contó en primera persona y la trama se engrosó para incluir las subhistorias de Dunya y Sonya.
En enero de 1866 apareció la primera parte de la novela en el Heraldo Ruso, pero Dostoievski aún tenía que resolver algunas cuestiones pendientes. Sus extensas notas muestran que aún intentaba desarrollar el carácter de Sonia (que en un momento dado era rigurosa y franca) y el motivo de Raskolnikov para cometer el crimen. Siguió ocupado con Crimen y castigo hasta el otoño, cuando tuvo que apresurarse a completar El jugador para Stellovsky y, para gran beneficio de la humanidad y de la literatura mundial, guardar para sí los derechos de su propia obra. Crimen y castigo se terminó en noviembre y se publicó con un éxito prodigioso.

Véase también: http://blr.larioja.org/content/crimen-y-castigo-fiodor-mija%C3%AFlovich-dostoevski%C3%AF

Autor: 
Dostoevskiï, Fiodor Mijaïlovich (1821-1881)
Editor: 
Alianza,
Año: 
2013
Lengua: 
Tipo de ejemplar: