Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
La Ilíada, que consta de 15.693 versos, ha sido aclamada como la mayor epopeya de la civilización occidental. Aunque sabemos poco sobre la época en que se compuso y menos aún sobre el compositor de la epopeya, la influencia de la Ilíada en las generaciones posteriores de poetas y escritores es incalculable. El gran Esquilo afirmaba que sus obras estaban formadas sólo por los retazos que le quedaban de Homero; siglos más tarde, Virgilio, al escribir un mito fundacional siglos más tarde para el gran Imperio Romano, tomó a Homero como inspiración y modelo.
La influencia de Homero se ha dejado sentir a lo largo de los siglos, en Dante y Chaucer, Shakespeare y Milton. Tal es su poder que hombres que no leían ni una palabra de griego y que no tenían acceso a traducciones hablaban de Homero y sus epopeyas con profunda reverencia. Después de 2.700 años, sigue siendo insuperable como la mayor historia bélica de Occidente.
La Ilíada tiene su base en la rica mitología de Grecia. El conocimiento de la mitología puede ser tanto un obstáculo como una ayuda para el lector moderno que se acerque a la Ilíada, porque los mitos sufrieron cambios y variaciones a lo largo de los siglos antes y después de Homero. Los lectores deben prestar atención a los detalles de la historia de Homero, sin superponer mitos recogidos de otros lugares. Es popularmente conocida la historia de la invulnerabilidad de Aquiles, con la fatal excepción de su talón. Este mito no tiene cabida en la Ilíada: Aquiles es tan mortal como todos los demás, y Homero nos dice explícitamente que es así. No debe su fuerza a los rituales junto al río Estigia realizados por su madre durante su infancia, y no se menciona un talón vulnerable. El poema no trata del saqueo de Troya ni del famoso episodio del caballo de Troya, aunque se alude al caballo en la Odisea. Otro mito sostiene que el padre de Helena, Tyndareus, temía que la belleza de Helena llevara a sus pretendientes a la guerra. Para evitar la guerra en toda Grecia, hizo jurar a todos los pretendientes que apoyarían al hombre elegido como marido de Helena en caso de que ésta fuera secuestrada. Esta historia no se menciona en ninguna parte de la Ilíada. Otra historia muy conocida cuenta que la flota de guerra aquea se reunió en Aulis y no pudo zarpar debido a la ira de la diosa Artemisa. Para aplacar a la diosa, Agamenón sacrificó a su propia hija, Ifigenia. De nuevo, el mito no forma parte de la historia de Homero. O bien vivió antes de que estos mitos evolucionaran o bien no los encontró adecuados para sus propósitos.
Las pruebas arqueológicas sugieren que hubo una gran ciudad cerca del Helesponto, en el lugar tradicionalmente atribuido a Troya. Fue destruida por la guerra en algún momento alrededor del siglo XIII a.C. La Ilíada tiene probablemente alguna base en los hechos; es posible que haya habido una campaña masiva de los pueblos de habla griega contra una gran ciudad en la costa de Asia Menor. El propio Homero era un griego que vivía en una de las colonias de Asia Menor, pero sus epopeyas tratan de una época en la que ningún griego vivía en Asia. Dada la evidencia, parece seguro decir que su obra intenta reconstruir historias de un pasado que ya era lejano. En la época anterior a la historia escrita, el paso de unos pocos siglos hacía casi imposible el recuerdo preciso de los acontecimientos históricos. La Ilíada de Homero es, por tanto, más un mito que una historia, aunque muchos griegos antiguos entendían que sus epopeyas eran en cierto modo reales. Los héroes de la Ilíada eran muy reales para los griegos y ocupaban un lugar en su historia, así como en su literatura y religión. En la época de Alejandro Magno, los griegos reconocían una estructura en Asia Menor como el túmulo de Aquiles y Patroclo, y las familias solían remontar su ascendencia a los héroes de la Ilíada.
La Odisea, escrita probablemente entre el 750 y el 650 a.C., es un poema épico sobre las andanzas del héroe griego Odiseo tras su victoria en la guerra de Troya. Compuesta originalmente en el dialecto griego jónico en hexámetro dactílico, la Odisea, junto con la Ilíada (un relato violento de la guerra de Troya), ligeramente anterior, inauguró una nueva era de la literatura occidental. La Odisea ha sido tan influyente que su tema principal -el deseo de hogar- puede ser el más importante de la narrativa moderna, utilizado para historias tan diversas como El Mago de Oz y el directamente alusivo Ulises de James Joyce. La Odisea también destaca por su exploración de la sensible vida interior de su héroe, un marcado contraste con la acción incesante de La Ilíada.
La autoría de ambos poemas ha sido objeto de un intenso debate, especialmente desde el siglo XIX. Algunos estudiosos sostienen que son obra de múltiples escritores, mientras que otros creen que ambos son producto de un bardo ciego llamado Homero. En la actualidad, se acepta generalmente que un poeta cantor llamado Homero de la ciudad de Esmirna, en la costa occidental de Asia Menor, existía en la época de la composición de ambos poemas, aunque el resto sigue siendo discutible. Una teoría probable es que el analfabeto Homero había memorizado las historias heroicas que se habían transmitido a lo largo de los años y las alteraba ligeramente cuando las cantaba al público y rasgueaba un sencillo instrumento de cuerda como acompañamiento musical. Alguien reunió entonces las distintas narraciones de Homero y escribió primero La Ilíada y luego La Odisea, probablemente en un rollo de papiro. Las historias se copiaron y, sin duda, evolucionaron a lo largo del tiempo, lo que ayuda a explicar especialmente el irregular tercio final de La Odisea.
Para ganar tiempo entre las improvisaciones, los cantantes-poetas repetían las historias (como la del asesinato de Agamenón en La Odisea) y utilizaban epítetos recurrentes -etiquetas enjundiosas adjuntas a los personajes ("Atenea de ojos grises", "Aquiles de pies veloces")- y símiles épicos (u homéricos), o comparaciones poéticas repetitivas ("Amanecer de dedos rosados", "el mar oscuro como el vino"). Es importante recordar que La Ilíada y La Odisea eran originalmente entretenimientos orales: gran parte del placer de los antiguos griegos no provenía de las narraciones con las que estaban familiarizados, sino más bien del sonido de la poesía, que sigue siendo inigualable en la tradición poética épica por su belleza y grandeza.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |