Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Disponible en eBiblio
La verdad sobre el caso Harry Quebert narra el viaje emocional de Marcus Goldman, un escritor en plena crisis de la página en blanco que se introduce de lleno en la investigación criminal contra Harry Quebert, su profesor y protector, acusado de asesinar en su juventud a Nola Kellergan, una adolescente de 15 años. Comienza así un relato sobre los grises morales, las dobles verdades, la inspiración creativa y el autodescubrimiento del artista.
Nada es lo que parece en esta novela. Ni los personajes son planos ni la historia sencilla. Nos encontramos ante una novela policíaca en la que cada personaje, como no podía ser de otra forma, tendrá un punto de vista distinto sobre los hechos y conocerá detalles que nadie más puede conocer. Para contar lo que le sucedió a Nola, Dicker nos raciona la información milimétricamente. Sus continuos puntos de giro podrían parecer tramposos, pero en realidad son un sugerente juego con el lector, al que solo le queda rendirse ante el placer de encontrarse cara a cara con el arte de la carpintería literaria. No es necesario conocer los fundamentos de la teoría de la novela para darse cuenta de que aquí el contenido es tan adictivo como la forma.
Este es, sin duda, el gran punto fuerte del libro: el fascinante juego de espejos que se despliega ante nuestros ojos.
El eje sobre el que gira Quebert es la literatura en todos sus aspectos: el miedo a la página en blanco, el proceso de escritura, el mundo editorial, la crítica textual y la recepción por parte del público. Este componente metaliterario se ensaña en el hecho de que La verdad sobre el caso Harry Quebert (es decir, la novela que el lector real tiene en sus manos) comienza con el éxito de público y crítica que ha logrado La verdad sobre el caso Harry Quebert (el libro que escribe el protagonista de la novela). El profundo respeto que Goldman (autor del libro en la ficción, pero trasunto del propio Dicker) siente hacia el oficio del escritor, así como le repugna el mundo editorial concebido como un simple medio de ganar dinero. La figura del chulesco y pragmático editor Roy Barnaski aparece así como un contrapunto necesario al, digamos, misticismo que subyace en algunos momentos en los que se reflexiona sobre la concepción de la escritura.
La caracterización casi caricaturesca de Barnaski nos acerca a otro aspecto fundamental en la novela: la multiplicidad de códigos literarios. Si la estructura y la trama son poliédricas, otro tanto sucede con el género de la novela. No cabe duda de que nos encontramos ante un thriller policíaco con un crimen que debe ser resuelto, pero paralelamente nos encontramos con escenas completas escritas en un registro de comedia, de folletín romántico e incluso de drama sentimental.
Por otro lado muchas de las acciones de los personajes traspasan el límite de lo moralmente aceptable, aspecto que se traslada al tratamiento de algunas relaciones por parte del autor.
Joël Dicker nació el 16 de junio de 1985 en Ginebra, parte francófona de Suiza, hijo de una bibliotecaria y un profesor de francés. Dicker pasó su infancia en Ginebra, donde asistiría a la Collège Madame de Staël, aunque no se sentiría muy atraído hacia los estudios. A los 19 años tomó clases de actuación en la escuela de Drama en el Cours Florent en París. Un año después, regresaría a Ginebra para estudiar Derecho en la Université de Genève, graduándose en 2010.
Con 10 años de edad, Dicker fundó La Gazette des Animaux (La revista de los animales), una revista acerca de la naturaleza, y que dirigió siete años. Gracias a su trabajo en esta revista, recibió el Prix Cunéo a la Protección de la Naturaleza, y fue nombrado "Redactor jefe más joven de Suiza" por la Tribune de Genève.
A los 19 años escribió un relato para un concurso titulado de "El Tigre". Los jueces creyeron que había plagiado la obra por considerar que estaba demasiado bien escrita para tener esa edad y no le dieron el premio. Este mismo relato sería reconocido con el Premio internacional para jóvenes autores francófonos y publicado en una antología que recopilaba el trabajo de otros ganadores. Alfaguara la publicó en España en noviembre de 2017 con una edición especial ilustrada.
Ver su primer cuento publicado lo motivó para seguir escribiendo y no tardó demasiado en terminar la que sería su primera novela, Les Derniers Jours de Nos Pères (Los últimos días de nuestros padres), donde cuenta la historia de los SEO, una rama secreta del Servicio de Inteligencia Secreto. Aunque terminó el manuscrito de esta novela en 2009, ningún editor quiso publicarlo.
En 2010, Dicker envió Les derniers jours de nos pères para que fuera nominada en el Prix des Ecrivains Genevois, importante premio entregado cada 4 años, solo a obras sin publicar. La novela resultó ganadora y el premio le fue entregado en diciembre de 2010. Después de esto, el editor de la casa editorial suiza L'Age d'Homme, Vladimir Dimitrijevic, contactó con Jöel Dicker para ofrecerle la publicación de su novela. La idea de Dimitrijevic era lanzar el libro en Suiza en abril de 2010, pero pensó que el tema del libro interesaría a los franceses, de manera que propuso el retraso en el lanzamiento hasta septiembre de 2010, aunque antes de esa fecha, en junio, Dimitrijevic falleció en un accidente automovilístico cuando se dirigía a París.
En enero de 2012 se publicó finalmente Les Derniers Jours de Nos Pères, por L'Age d'Homme y editado para Francia por Éditions de Fallois. Ese mismo año, la Embajada Suiza en París homenajeó esta novela durante la conmemoración del Día-D.
En 2012 se publicó también La Vérité sur l’Affaire Harry Quebert (La verdad sobre el caso Harry Quebert), que ha sido traducida a 33 idiomas y que ha sido reconocida con el Grand prix du roman de l'Académie française en 2012.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |