Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
#EscritorasdeAsia
Con la sensibilidad de una flor de loto, Kawakami esboza, a través de los testimonios de diez mujeres, la vida de Yukihiko Nishino; un conquistador nato, un infiel descarado, un individuo aparentemente superficial cuya triste búsqueda del verdadero amor nunca toca a su fin.
En algún momento de su existencia, todas ellas se rindieron a sus encantos. Algunas se entregaron en cuerpo y alma, otras fingieron no amarlo, quizá alguna lo consiguió. Pero en todas dejó su marca, la de un amor no correspondido. Porque las personas tienen derecho a enamorarse, no a que los demás las amen.
“Los amores de Nishino” no sigue una línea narrativa continua, sino que está dividido en diez capítulos, cada uno narrado en una intimísima primera persona por algunas de las mujeres que se cruzaron con Nishino. Reiko, Manami, Natsumi, Nozomi… Ellas relatan sus experiencias junto a él, similares pero también muy distintas, de forma que van encajando, poco a poco, las piezas de ese puzle llamado Nishino.
Dada su estructura, esta novela es sus personajes. Y Kawakami vuelve a mostrar su maestría en la creación no solo de un hombre cuyos misterios atrapan desde las primeras páginas, que al final se vuelve tan real como triste, sino de unas protagonistas con personalidades muy marcadas, con las que es muy fácil involucrarse. Sus féminas no son monocromas, sino que estallan en un caleidoscopio de colores fuertes como rocas, flexibles como el bambú o frágiles como el cristal. Cada una de sus historias es interesante por sí misma.
Además, y aunque su vida amorosa es la protagonista del libro, ellas son mucho más que la relación que tienen con Nishino. Y cuando desaparece de sus vidas, siguen adelante con entereza y encuentran su camino, mientras él continúa buscando.
Fiel a la técnica presente en “El cielo es azul, la tierra blanca”, la autora consigue este hermoso realismo conectando fragmentos de vida. Instantes que en muchas ocasiones parecen elegidos al azar, pero que una vez contemplado el resultado final, resultan piezas indispensables unidas por férreas cadenas de significado. En “Los amores de Nishino” esa conexión la ponen distintos elementos con los que las protagonistas relacionan a su amante. Que pueden ser comida, un objeto tan cotidiano como un termómetro, una época o incluso un sentimiento. Es lo que da título a los capítulos de la novela, lo que la hace tan especial.
Quizá lo que más pueda disuadir a los lectores a la hora de acercarse a esta obra es, precisamente, que su estructura de relatos impida meterse en la historia o conectar con los personajes. Nada más lejos de la realidad. Las experiencias de las protagonistas tienen una fuerza arrolladora, y su humanidad nos encuentra rápidamente. Además, el magnetismo del propio Nishino nos mantendrá pegados a las páginas.
La prosa de Hiromi Kawakami es pura poesía. Cada palabra, cada frase, es una caricia, un susurro. Sin hacer ruido, la delicadeza de su estilo se hace con el lector. La novela tiene un ritmo pausado, que invita a la reflexión y a recrearnos en las sensaciones que nos deja, a proseguir con el viaje por la mente de sus maravillosas protagonistas.
“Los amores de Nishino” es un libro para los amantes del amor. Pero no para los que piensan que el amor es esperar a un príncipe (o princesa) azul con el que comer nubecitas de algodón de azúcar rosa. Ni la felicidad ni el amor absoluto existen, y esta obra así lo demuestra, dejándonos disfrutar de esos remansos en los que creemos (o creímos) que al fin era posible.
Nacida en Tokio, en 1958, Hiromi Kawakami se graduó en el Ochanomizu Women's College en 1980 y fue profesora de Biología hasta que en 1994 publicó su primera novela. Debutó como "Yamada Hiromi" en NW-SF (revista japonesa de ciencia ficción), editado por Yamano Koichi y Yamada Kazuko, en 1980 con la historia So-shimoku ("Diptera" ), Y también ayudó a editar algunas ediciones tempranas de NW-SF en los años 1970. Se reinventó como escritora y escribió su primer libro, una colección de cuentos titulada Dios (Kamisama), publicada en 1994. Su novela de 2001 Sensei no kaban (The Briefcase/Strange Weather in Tokyo) es una historia de amor entre una mujer de 30 años y un hombre de 70 años. También es conocida como crítica literaria y ensayista provocadora. Actualmente, forma parte del jurado del premio literario Akutagawa junto con otras escritoras de renombre como Ogawa Yoko y Yamada Eimi. Además de novelas, relatos, y ensayos, ha publicado diarios acerca de su vida en Tokio, y forma parte del círculo de haiku "Tsunenobufu".
Estilo y temmática
Kawakami suele citar al escritor Uchida Hyakken (1889-1971) como influencia literaria, coincidiendo el estilo de ambos en una mezcla de fantasía y realidad. Otra obra que la marcó fue "Cien años de soledad" del escritor colombiano Gabriel García Márquez. En una colección de ensayos acerca de sus libros favoritos, cita a una gran variedad de escritores contemporáneos japoneses, como Haruki Murakami, Yasutaka Tsutsui, Yumiko Kurahashi, Yoko Ogawa, o Seiko Tanabe. Al mismo tiempo, Kawakami fue citada por la escritora Sayaka Murata como una influencia destacando su trilogía "Shichiyoru Monogatari" (Historia de las siete noches). En sus primeras obras se puede observar la dominación del realismo mágico, entrando a partir de "Sensei no Kaban", en un tratamiento del amor que pasa por la soledad y la pérdida de identidad. Recientemente su temática se ha ido diversificando. Por ejemplo, en "Ookina tori ni sarawarenai yo" (No te dejes secuestrar por el gran pájaro, 2016), trata de forma distópica la transformación de los genes humanos, mientras que en su última novela "Sandome no koi" (El tercer amor, 2020), se pueden observar referencias a la obra clásica "Cuentos de Ise" a través de una historia de amor que va más allá del tiempo. No obstante, a lo largo de su obra se puede observar un tratamiento de la mujer como un ser que va en búsqueda de su libertad e identidad en un mundo a veces carente de sentido, a veces solitario, o dominado por fuerzas extrañas, como bien lo demuestra su novela corta por la que ganó el premio Akutagawa, "Hebi wo fumu" (Pisar la serpiente), donde la joven protagonista se encuentra de repente un día a una serpiente en su casa que a veces se transforma en una mujer que dice ser su madre. A través del realismo mágico, Kawakami ilustra la lucha entre la protagonista, que busca mantener su independencia, y la presión de la figura de la serpiente que dice ser su madre.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |