Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
El 25 de agosto de 1944 aparecieron en París una serie de blindados de manufactura estadounidense con nombres como Madrid, Brunete, Guadalajara, Guernica, Ebro, Teruel. Formaban parte de la 9.ª Compañía del Regimiento de marcha del Chad, integrado en la 2.ª División Blindada de la Francia Libre, también conocida como División Leclerc. Pero la compañía era más conocida como "La Nueve" y estaba formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles bajo mando francés. Eran la unidad de reconocimiento de la División y fueron la primera unidad aliada en entrar en París para apoyar a la Resistencia, aunque llegaron a hacerse con el general von Choltitz, comandante alemán del París ocupado.
Desde su estreno en Alençon, Normandía, La Nueve fue avanzando hasta París, participó en la toma de Estrasburgo o el asalto final al Nido del Águila de Hitler en los Alpes Bávaros. Una historia de resistencia y lucha por la libertad que debía ser contada.
Los Surcos del Azar recrea con gran rigor histórico las pericipecias de aquellos soldados. Se trata de un libro duro, que muestra con toda la crudeza que se merece los horrores de la guerra y de lo acontecido en aquellos terrible años. También es un libro necesario, que nos explica una historia emocionante que necesitaba gozar de más difusión.
La primera edición de Los Surcos del Azar se publicó en noviembre del 2013 y desde el primer momento la obra contó con el favor del público y de la crítica. Así lo atestiguan tanto su número de ediciones (siete hasta 2018) como la larga lista de premios cosechados. No los listaremos todos, pero cabe mencionar algunos tan importantes como el Premio a la Mejor Obra de Autor Español en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona 2014, el Premio Zona Comic al Mejor Cómic Nacional de 2013 o los dos galardones recibidos en los Premios de la Crítica 2014 (Mejor Guionista Nacional y Mejor Obra Nacional).
Paco Roca, el novelista gráfico más reconocido en la actualidad, contribuye a rescatar un episodio que había sido largamente olvidado y que regresó a la luz en los últimos tiempos: la historia de “La Nueve”, bajo el mando del capitán Dronne. Esta compañía destacaba por su experiencia en combate, fraguada durante la guerra civil española, por sus convicciones libertarias que aunaban, cuando no enfrentaban, a comunistas, socialistas y anarquistas, así como por su indisciplina a la hora de acatar órdenes y, sobre todo, por el anhelo último de liberar España del fascismo. Tras luchar en el norte de África, regresaron a Europa vía Normandía y terminaron siendo los primeros en entrar en París y liberar la ciudad de los últimos reductos nazis. Aun condecorados por De Gaulle en un principio, serían inmediatamente excluidos de la historia oficial, tanto en Francia como, por supuesto, en la España de la dictadura y la posterior transición a la democracia.
Paco está buscando información con el objetivo de poder narrar una historia sobre españoles que combatieron al fascimo durante la Segunda Guerra Mundial. Su interés por el tema le hace viajar hasta una pequeña ciudad de Francia. Allí espera poder localizar a Miguel Ruiz, un nonagenario que según sus pesquisas podría ser uno de dichos combatientes. Tras localizarle, y una vez superada sus reticencias iniciales, Miguel compartirá con Paco sus recuerdos de aquellos lejanos y duros años. En realidad el encuentro entre Paco (nada indisimulado álter ego de Paco Roca) y Miguel Ruiz es ficticio, pero la historia de fondo es tan real como fascinante. Y es que después de tener que abandonar España a consecuencia de la derrota sufrida en la Guerra Civil, los caprichos del destino (esos «surcos del azar» a los que alude el título) acabarían reuniendo a un grupo de unos 150 republicanos combatiendo contra el ejército nazi bajo bandera francesa.
La historia comienza con los duros momentos del exilio y los campos de concentración en el Sáhara francés y nos va relatando la formación de la unidad, los deseos y anhelos personales y de grupo; hasta llegar a los combates desde Normandía hasta París.
La memoria colectiva que produce la investigación/creación de Roca, como historia oficiosa se reivindica frente a la historia oficial, que dejó olvidados a estos hombres y las promesas que les hicieron.
Francisco Martínez Roca, llamado Paco Roca, es un historietista español, nacido en 1969 en Valencia, adscrito al movimiento de la novela gráfica, que produce para el mercado global. Además de crear cómics, Paco Roca se dedica a la ilustración publicitaria.
Paco Roca nació en una familia de clase media, cuyo padre era electricista. De pequeño leyó Astérix, Blueberry, Mortadelo y Filemón y Tintín, señala, le enseñó "a amar la aventura y el cómic". Con los años, descubriría también a Richard Corben, Carlos Giménez o Frank Miller, estudió Artes y Oficios en la escuela de Valencia y comenzó a trabajar en publicidad.
Sus inicios como historietista fueron en 1994 en "Kiss Comix", donde ya trabajaba su amigo Rafa Fonteriz. En esta revista dibujó historietas eróticas, que era lo que se le demandaba, con personajes infantiles como Peter Pan o Aladino de protagonistas. Cuatro años más tarde comenzó a publicar para "El Víbora": Junto al guionista Juan Miguel Aguilera, con quién había trabajado en "Kiss Comix", crearon Road Cartoons, un experimento que mezclaba dibujo y 3D. En 2000 publicaron juntos GOG, comic-book inspirado en los mundos virtuales de Road Cartoons. En ellos la gente vive sus sueños, aunque no sean reales.
Con El juego lúgubre (La Cúpula, 2001) busca el paralelismo entre Drácula y Dalí: Dos seres que viven aislados (uno en Transilvania y otro en Cadaqués) y tienen atemorizados a sus vecinos porque están por encima de la moral. El álbum fue editado en Francia, Italia y Holanda. En 2003 publicó en Francia la primera entrega de su serie Las aventuras de Alexandre Icaro, con el título de Hijos de la Alhambra, sobre un misterio en torno al palacio moro que fascinó a muchos viajeros. Con El faro (2004), seguiría trabajando para el mercado francés.
Al mismo tiempo, había empezado a participar en una tertulia de radio junto a los diseñadores gráficos MacDiego y Modesto Granados, y al periodista y escritor Ramón Palomar. La Tertulia Friki ha pasado por diferentes emisoras valencianas y en la actualidad se emite los viernes a las 13 horas en el programa Abierto a Mediodía de Gestiona Radio Valencia (107.5 FM).
En marzo de 2007, la editorial francesa Delcourt lanzó su novela gráfica Rides, la cual fue considerada como uno de los 20 mejores cómics editados anualmente en el país galo. En noviembre, esta reflexión sobre la vejez había sido editada en español por Astiberri Ediciones con el título de Arrugas, recibiendo en 2008 sendos reconocimientos en el Salón del Cómic de Barcelona (Premio al Mejor Guion y Premio a la Mejor Obra de Autor Español); otro del festival de Lucca; y dos premios Dolmen, además del Premio Nacional del Cómic. Como consecuencia de todo ello, superó las 20.000 copias vendidas un año después de su lanzamiento.
Mientras se gestaba una adaptación fílmica de la exitosa Arrugas, Roca publicó dos novelas gráficas más: La fantástica Las calles de arena y, con Miguel Gallardo, Emotional World Tour, donde cuentan al alimón anécdotas relacionadas con la promoción de sus obras.
En 2010 inició la tira dominical Memorias de un hombre en pijama para el diario "Las Provincias". También abordó la vida en los campos de refugiados españoles en Francia tras la Guerra Civil en El ángel de la retirada, con el guionista francés Serguei Dounovetz, y la de los autores de la escuela Bruguera en El invierno del dibujante, realizada ya directamente para la editorial española Astiberri y con la que de nuevo ganó los premios a Mejor Guion y Mejor Obra de Autor Español en el Salón del Cómic de Barcelona 2011.
En 2012 el Museo valenciano de la ilustración y la modernidad (MuVIM) acogió una exposición retrospectiva dedicada a su obra. Durante el verano de 2013 publica Diario estival de un hombre en pijama en el El País Semanal, diario con el que llevaba colaborando esporádicamente desde 2009.
En 2013 diseñó la falla que Fede Ferrer realizó para la comisión General Barroso-Litógrafo Pascual y Abad. A finales de año vio publicaba su novela gráfica Los surcos del azar, basada en la historia de La Nueve, la división del Ejército de la Francia Libre formada por españoles durante la Segunda Guerra Mundial.
En 2015 Astiberri publicó La casa, elegido Mejor Cómic Nacional de 2015, premio otorgado por las librerías especializadas integradas en Zona Cómic-CEGAL.
Paco Roca ha manifestado que su objetivo es llegar "al público en general, a gente que no suele leer cómics. Esa es la gente que tengo en la cabeza a la hora de escoger el tema y al darle forma a la historia. Mi forma de narrar es muy sencilla, al igual que la concepción de la página, muy clásica." Para ello, Paco Roca suele inspirarse en las noticias que llaman su atención. Es también un autor comprometido social y políticamente, que en la presentación de Los surcos del azar (2013), obra centrada en los exiliados españoles que lucharon en la Segunda Guerra Mundial, no dudaba en afirmar: "Hay que seguir luchando y recordando, por nosotros y las generaciones que vengan después. Luchar por las libertades es tan necesario como respirar."
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |