Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Este libro de Guiral es la segunda parte de ambicioso compendio en dos tomos sobre Bruguera desde sus comienzos hasta su desaparición. El primer volumen, titulado Cuando los cómics se llamaban tebeos, abarca la historia de Bruguera desde 1945 hasta 1963, por lo que los personajes que trata, al estar más alejados en el tiempo, son menos conocidos, con la excepción de Zipi y Zape que nacen en el 48 y de Mortadelo y Filemón que son del 58, muy diferentes sin embargo a su imagen actual. Casi todos los personajes de Bruguera más conocidos son posteriores al 64. No es necesario, salvo por alguna referencia aislada, haber leído el primer libro para comprender y disfrutar del segundo. Eso sí, hay dibujantes cuya semblanza apenas queda dibujada porque se trataron pormenorizadamente en el primer tomo.
Los tebeos de nuestra infancia está dividido en tres partes, además de incluir una bibliografía al final. La primera parte hace un análisis de la historia de la editorial Bruguera, dedicando un apartado a cada década y añadiendo algunos subapartado de cuestiones muy específicas, como por ejemplo la relación de Bruguera con la publicidad, los personajes realistas, la polémica de las reediciones, la censura, las prácticas abusivas de la empresa e incluso espacio para las revistas de la competencia. El libro se completa con dos apartados con una distribución que facilita enormemente la consulta, uno de ellos dedicados a los personajes más populares y el otro con una selección de los dibujantes más representativos.