Malditas sean Coronada y sus hijas ; Delirio del amor hostil

Malditas sean Coronada y sus hijas, obra que abre el apartado del llamado Teatro de Farsa y Calamidad en la edición del Teatro Completo y se ha considerado siempre adscrita a este grupo, quizá sea una de las primeras que comenzara a esbozar Nieva. Los primeros intentos datan de 1949, pero la versión que podemos considerar definitiva no llega hasta 1968. Todo parece partir de un conato de novela que Nieva piensa a finales de los cuarenta y que iba a titularse Granada. Surge de una vivencia personal de Nieva: se trata de un noviazgo con cierta damita española que, al igual que Coronada 2ª, vivía en un mundo idealizado, donde sólo se hablaba de hombres y mujeres ideales, y que, además estaba habitado esencialmente por mujeres, todas ellas de la misma familia, cuyas recepciones se ven reflejadas en el salón de Coronada y sus hijas.

Delirio del amor hostil: Drama sin honor es una de las obras más particulares del teatro de Nieva y una de las más incomprendidas por la crítica y el público y que, sin embargo, quizás represente una de las más altas cotas literarias del teatro español contemporáneo. Surge de una narración de Gómez de la Serna titulada "El barrio de doña Benita", y que este autor incluyó en una colección de relatos agrupados bajo el título genérico de El novelista. Nieva la escribió, afirma, como evocación de los mundos de Gómez de la Serna, entre ellos la vida popular de Madrid, del Rastro, los antiguos traperos, lo cursi, lo marchito, lo marginado. El escenario se lo proporciona su propia visión de lo barrios madrileños, la Colonia del Retiro, pero no pretende destacar una dimensión realista sino que era una evocación melancólica exaltada y acendrada del madrileñismo, pero no de un madrileñismo documental y preciso, sino disparado hacia la fantasía, hasta el punto de que su lenguaje es casi un idioma inventado.

Autor: 
Nieva, Francisco1927
Editor: 
Cátedra
Año: 
1980
Lengua: 
Localizacion: 
Tipo de ejemplar: 
Tipo de usuario: