Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Encarnación Aragoneses Urquijo, nacida en una familia de la pequeña burguesía madrileña, recibe la educación limitada habitual para las mujeres de la época. Se casa en 1906 con Eusebio de Gorbea y Urquijo, militar apasionado por el teatro. Después de una primera etapa de madre de familia, conoce en los años veinte a María Lejárraga y empieza a participar en la vida social y cultural. Esta participación en la vida asociativa coincide con sus primeras colaboraciones en la prensa.
Encarnación Aragoneses es un miembro activo y entusiasta del Lyceum Club, considerado como fundamental para el feminismo español y la educación de las mujeres. Desde 1928 trabajará en el suplemento Gente Menuda de ABC, donde Encarnación crea diferentes personajes, entre los cuales sobresale el personaje de Celia. Elige entonces su seudónimo, Elena Fortún. Siguen unos años de colaboraciones para la prensa durante los cuales sus creaciones se hacen populares. En paralelo, Elena Fortún frecuenta asiduamente la Residencia de Señoritas y prolonga su formación intelectual y artística. En 1929 firma un contrato con el editor Manuel Aguilar, deseoso de desarrollar en España la edición para los niños. Se editan en volúmenes las aventuras de Celia.
Elena Fortún acoge con entusiasmo la Segunda República y la política cultural que ésta defiende. Durante la Guerra Civil escribe para la prensa republicana (revista Crónica) y recorre el país para presentar y defender la acción social y educativa del Gobierno. En 1939 se refugia en Francia, donde se reúne con su esposo, que ha permanecido fiel a la República y se marchan en el otoño de 1939 hacia Buenos Aires, donde varios amigos de la pareja se han exiliado.Desde 1939 hasta 1948, Elena Fortún trabaja en la Administración y escribe en la prensa argentina. Después del suicidio de su esposo, vuelve definitivamente a España, donde sus obras, anteriores a la guerra o más recientes, siguen obteniendo un gran éxito. En sus últimos años, prolonga la saga de Celia y crea nuevos personajes.
Su personaje más famoso, Celia, después de los volúmenes de infancia de los años veinte, regresa como muchacha en 1939, e incluso se casa en 1947. Con este personaje de niña de la burguesía madrileña, Elena Fortún renueva la literatura infantil española, junto a otros autores contemporáneos (Antoniorrobles, Bartolozzi). Introduce en esta literatura un realismo lleno de humor en el que lo maravilloso guarda una función específica. Las obras anteriores a la Guerra Civil dan una visión de la sociedad española desde el final de los años veinte hasta los años treinta, con ciertos ribetes de crítica social y una ironía constante hacia los tópicos, sociales o lingüísticos. De hecho, la novela publicada postúmamente, Celia en la revolución, está considerada como una de las mejores obras sobre la Guerra Civil. Y alcanzó un nuevo reconocimiento con la emisión de la serie producida por TVE.La burguesía liberal y acomodada de Madrid se agita en esta comedia humana para niños. Otra característica de esta autora es una visión sin idealización de la infancia, en la que coexisten la melancolía y la violencia, la tentación de la huida y la fuerza de la imaginación creadora. Tal vez sean algunas de la razones por las cuales sus obras se siguen publicando y leyendo actualmente. Las obras y la experiencia personal de Elena Fortún son representativas de una generación de mujeres creadoras que vivieron las esperanzas de la Segunda República, la derrota y el exilio.
Lo primero a destacar de Oculto Sendero es que no es un libro escrito para ser leído. Su autora dejó instrucciones de que a su muerte fuera destruido; afortunadamente sus deseos no fueron respetados y, después de muchas vicisitudes, el manuscrito fue publicado en 2016.
Fortún escribe Oculto sendero, prácticamente una autobiografía novelada, durante su exilio en Argentina y la firma con el seudónimo de Rosa María Castaños. La protagonista es María Luisa Arroyo, pintora y antes niña que quería vestirse de marinero, alter-ego de la autora. El camino de su vida es el sendero hacia el entendimiento de su homosexualidad, camino que avanza parejo al conocimiento y realización del potencial artístico e intelectual de la protagonista. Tras una infancia narrada al más puro estilo Fortún, María Luisa Arroyo irá dejando atrás, como la creadora de la inolvidable Celia, los dictados de la feminidad convencional para adentrarse en una modernidad inevitable y también desgarradora. Ambientada en la España anterior a 1936, Oculto sendero ofrece un retrato único y necesario de la intimidad y la lucha de una mujer excepcional.Elena Fortún se disfraza de María Luisa, pero da igual: se trata de ella misma contando la fatigosa existencia de una niña fantasiosa y poco femenina que desde la casilla de salida anda luchando contra lo que de las mujeres se espera. Es la historia de una mujer que quiso ser artista, aunque siempre fuera mirada con escepticismo, y que jamás quiso unir su vida a un hombre, aunque tuvo que hacerlo. Nunca he asistido, como en estas páginas, al descubrimiento, en aquella época tan oscura, de la verdadera condición sexual. La protagonista, María Luisa, siente su rareza gracias al asco, al asco que le da imaginar que tendrá que pasar la vida entregándose físicamente a un hombre. Sufre la incomprensión que padecen las mujeres que no caben dentro del corsé femenino, que tienen inquietudes intelectuales, lo cual se considera como una tara que ahuyenta a esos posibles pretendientes que no las quieren demasiado listas. Mujeres con sueños propios, no heredados. Elena-María Luisa se casará con un hombre de apariencia sensible, que una vez casado será igual de autoritario que otros. Ella quiere ser dueña de sí misma, y es el contacto con otras mujeres que poseen su misma rareza lo que hace brotar un deseo reprimido pero presente desde la infancia: la atracción hacia el mismo sexo.
https://elpais.com/cultura/2017/01/27/actualidad/1485534991_128796.html
https://www.todoliteratura.es/articulo/criticas/oculto-sendero-elena-for...
http://elcultural.com/revista/letras/Oculto-sendero/38817
http://www.libropatas.com/libros-literatura/oculto-sendero-elena-fortun/
https://practicandocultura.wordpress.com/2017/07/01/entorno-a-elena-fort...
https://lyceumclubfemenino.com/2013/02/04/encarna-y-elena-esposa-y-escri...
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |