Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
También eso era el verano construye, o mejor, reconstruye, un album de fotografías sin fotografías (solo una, o mejor dicho dos si contamos la que reproduce en cierto modo la portada del libro). Ahí están las imágenes que la autora va sacando de una vieja caja verde (¿o era marrón?) de Magefesa: fotografías de su infancia, de antes de su infancia, de antes incluso de que naciera, de sus padres cuando todavía ni siquiera eran novios.
De la misma forma que las fotografías congelan instantes del pasado, la palabra de la autora intenta recuperarlos, traerlos al presente, hacerlos vivos otra vez y comprender el lugar que ocupan en la propia construcción del yo poético.
Escrito en prosa, pero cargado de poesía, este es un libro cálido, lleno de cariño de principio a fin; también nostálgico, pero sin caer nunca en la autocompasión. "Cuando íbamos tomadas de la mano, si me apretaba más fuerte era un te quiero", dice uno de los textos más breves. No se dice quién es el sujeto de esa frase, tampoco hace falta. También eso era el verano es un libro construido sobre la ausencia, una ausencia que se insinúa, no se dice, y que no necesita ser desvelada para ser comprendida.
El libro fue XII Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos.
Isabel Cadenas Cañón (Basauri, Vizcaya, 1982) es autora de los poemarios Irse (III Premio de poesía Caja de Guadalajara - Fundación Siglo futuro, 2010) e Irse + Bonus (bajolatapaestáelverbo, 2013). Es coantóloga de El tejedor: nueva poesía iberoamericana en Nueva York (LUPI, 2011) y ha traducido a varios autores latinoamericanos al euskera y al francés. Sus textos han aparecido en Círculo de poesía, Brooklyn Rail, Mandorla, El coloquio de los perros y en la antología Palabras errantes, y su obra fotográfica y de vídeo se ha mostrado en galerías y centros culturales de España y Estados Unidos. Fue gestora cultural en Buenos Aires, cursó un máster en Estudios teatrales en la Universidad París III y un MFA en Creación literaria en la New York University, donde en la actualidad realiza una tesis doctoral sobre representaciones de la ausencia durante el capitalismo tardío. También aprende tango y mecánica de bicicletas. Ante todo, es Insigne Vaivodesa del Longevo Instituto de Altos Estudios Patafísicos de Buenos Aires (LIAEPBA). Vive en Brooklyn, Nueva York.