A través de cinco volúmenes esta obra pretende recolipar y dar a conocer lo que han dado de sí esos cuarenta años de artistas riojanos en los diferentes ámbitos de la expresión plástica.
Diarios de las estrellas generalmente se ha publicado dividida en una primera parte de «Viajes» y una segunda de «Memorias». Narra las sorprendentes peripecias del viajero estelar Ijon Tichy (también protagonista de Congreso de futurología) por otros mundos y civilizaciones.
La obra teatral de Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega.
Ciberíada es una colección de cuentos de ciencia ficción, en su mayoría independientes unos de otros. Es una continuación, más elaborada, de Fábulas de robots. Ciberíada fue publicada en 1965, con dibujos de Daniel Mróz.
Novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista, Valle Inclán destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes.
Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916-Madrid, 29 de abril de 2000) fue un dramaturgo español, ganador del Premio Lope de Vega en 1949 y del Premio Cervantes en 1986. El tema común que liga toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Los principales problemas que angustian al hombre se apuntan ya en su primera obra, En la ardiente oscuridad, y continúan en obras posteriores.
Fernando Arrabal Teran. (Melilla, 11 de agosto de 1933). Escritor, artista, director de ópera, y cineasta vanguardista e iconoclasta, desarrolla su labor indistintamente en español y en francés.
En una pequeña ciudad se desarrolla un juicio singular: un hombre y su hijo son acusados de incendiar un vehículo del ejército alemán. Ellos no han negado en ningún momento su culpa, y desean que el proceso concluya tan pronto como sea posible. El joven es un recluta del ejército, y había obtenido el vehículo mientras gozaba de una licencia. Una maquinaria silenciosa se ha puesto en marcha para que no aparezcan noticias en los periódicos sobre este caso.
Con la pérdida de las elecciones generales en 1990, el proceso iniciado por la revolución sandinista contra el dictador Somoza en 1979 se detuvo en seco, y con él también se difuminaron los sueños, anhelos y esperanzas de cientos de miles de ciudadanos que participaron en aquel proceso transformador. Sergio Ramírez, miembro de la dirigencia revolucionaria y vicepresidente en la fórmula con Daniel Ortega, fue testigo excepcional de una utopía que se extendió más allá de las fronteras nicaragüenses.
Anne Brontë (Thorton, Yorkshire del Oeste; 17 de enero de 1820–Scarborough, 28 de mayo de 1849) fue una novelista y poetisa británica, la más joven de la familia Brontë, autora de dos novelas que hoy son clásicas de la literatura inglesa.
Algo pasa en la calle es una novela intimista, en la que apenas pasa nada: Una mujer es convocada al funeral de un marido, muerto en accidente, que la abandono, y formo otra familia. A partir de este momento van desfilado como un puzle los personajes: las dos mujeres, los dos hijos una hija del primer matrimonio y un hijo del segundo, el yerno, y el mismo protagonista real de novela evocado por el resto de los personajes y omnipresente. Un retrato de la psicología de los que le rodearon.
Escrita en 1936, recibió el premio Joan Crexells en 1937. Es el único título que Mercè Rodoreda no rechazó de sus primeras obras. Aloma relata un año crucial en la vida de una chica de dieciocho años, que descubre el amor a través de una relación conflictiva con un hombre que le dobla la edad. La chica vive esta relación con una mezcla ambigua de atracción y repulsión, sobre el trasfondo revulsivo de la Barcelona republicana.
"Soy negra, soy solitaria, siempre he sido una marginal" declaraba Octavia E. Butler en Los Angeles Times en 1998. Soltera y sin hijos, nunca negó que su origen racial le sirviera para alimentar sus historias, en las que a través del enfrentamiento entre diferentes mundos, exploró temas como el poder, el sexo, la raza y el sentido de la vida.
Después de publicar casi toda su obra entre 1953 y 1955 (El gallo de oro era un relato para cine), el silencio del genial narrador durante tres décadas puede explicarse por la perfección de una escritura no sometida a evolución. A instancias de un editor mexicano, Rulfo seleccionó en 1977 esta Antología, que recoge lo esencial de su labor creadora.
Estos apuntes son el primer texto teórico sobre la Historia de los tebeos españoles. Publicado en Revista de Educación entre 1967 y 1968, el texto original fue corregido, ampliado y reescrito para esta edición. El resultado fue una obra nueva. Se estructura como un ensayo de sistematización histórica de los tebeos españoles, considerando que son un producto social y, como tal, una parte básica de nuestra cultura. Antonio Martín (1939) es historiador y periodista, tempranamente interresado en la edición y divulgación del mundo del cómic español.
Historias de suplantaciones de personalidad, de transformaciones físicas patológicas, de amores confundidos, de cambios de fortuna, de muertos en vida... Argumentario clásico es una colección de relatos breves en torno a la verdadera identidad del ser, que aúnan, de manera insólita, el intimismo autobiográfico y la fantasía.
La apasionante vida de Heinrich Schliemann, el descubridor de Troya, es una mezcla perfecta entre carácter y destino, según se desprende de su propio relato, una vida homérica. Tras una infancia que parecía indefectiblemente abocada a realizar grandes hallazgos de tesoros ocultos, todo pareció borrarse en su azarosa vida de juventud, llena cíe vaivenes, desgracias (incluido un naufragio en las costas de Holanda) que sólo podían hacer adivinar un futuro de mediocridad.
Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939 - Bangkok, 2003) es considerado uno de los más importantes testimonios del final del franquismo y de la transición española, así como una de las voces críticas más respetadas del país, es autor de una vasta obra que incluye los géneros de la crónica periodística, la poesía, el ensayo y la novela.
Obra ambiciosa y escrita con gran rigor literario, en la que, partiendo de la historia de tres generaciones de arquitectos, el primero de los cuales erige la soberbia abadía de Sankt Anton, a principios de siglo, el segundo la arrasa por orden de su general en 1942, y el tercero la reconstruye, se ofrece una visión aceradamente crítica de esa Alemania del siglo XX que, en aras de la gloria militar y de la prosperidad material, simbólicamente designadas como el "sacramento del búfalo", ha sacrificado y escarnecido tantas veces los principios de la moral y el resp
La Trilogía Malaya está inspirada en la época en que Burgess enseñó inglés en Malasia y Borneo, durante el fin del gobierno colonial británico en esa parte del mundo. La hora de la cerveza inicia el apasionante relato de una serie de personajes desconcertado en un Oriente en el que se percibe de modo dramático el fin del Imperio Británico.
Cancionero y romancero de ausencias es el último poemario de Miguel Hernández, inacabado por su muerte. Fue escrito mientras se encontraba en prisión y publicado póstumamente en Buenos Aires, Argentina. Con él, alcanza la madurez literaria. En esta obra, el poeta compagina la lírica de cancionero con una visión "conflictiva y compleja de su tiempo". Predomina la concisión lingüística y poética: con pocas palabras, el poeta es capaz de decir tanto como en un poema largo.
Alfonso X obtuvo momentos de esplendor inigualados en lo cultural y en lo científico para España y sus lenguas romances, el castellano y el gallego. Introdujo el "castellano drecho" en los usos de la Corte y en la redacción de sus obras científicas, jurídicas e historiográficas, y adoptó para su obra lírica el gallego-portugués. Junto a su magna obra científica e historiográfica se conserva un cancionero de poesía religiosa, el primer y más abultado Cancionero Mariano, y varias poesías de carácter profano, diseminadas en los cancioneros galaico-portugueses.
Una metabiografía sentimental, muy ligada a los recuerdos de juventud en Madrid y protagonizada por personajes pintorescos: una adivinadora y curandera, un impopular verdugo de profesión, un marino y aventurero, una familia de nazis, una solterona....
Hablar de la relación de Miguel Hernández y Josefina Manresa es hablar de una relación por correspondencia. En los escasos ocho años que transcurren desde que se conocen hasta la muerte del poeta, los periodos de convivencia de la pareja son muy cortos e infrecuentes; las cartas, algún telegrama y muy raramente el teléfono son los medios que los mantienen en contacto. En estas cartas escribe dilatadamente sobre su vida personal, familiar y sentimental. Sin embargo, menciona únicamente de pasada su actividad literaria, su vida de escritor.
En Castigo divino, el amor y el sexo, la intriga política y el poder económico se dan cita para crear una de las novelas más complejas y fascinantes sobre la sociedad centroamericana. Una cadena de asesinatos por envenenamiento tiene lugar en la ciudad de León, Nicaragua, en los años treinta. El presunto asesino, un brillante abogado y poeta, también será una víctima más, cuando su historia particular alcance dimensiones colectivas, y el sentido ético sea trastocado en vísperas de la dictadura perpetrada desde Nicaragua hasta Guatemala.
Once cuentos escritos con un lenguaje descarnado y directo, propio de la crónica periodística, que tienen la virtud de conmocionar, sorprender y emocionar al lector, que halla enormemente cercanas estas historias que transcurren entre Nicaragua y Alemania, entre los años de la revolución sandinista y la época actual.
Las cuatro novelas que la genial Colette dedicó a su personaje quizá más icónico, la joven y desenfadada Claudine. Publicadas entre 1900 y 1903, Claudine en la escuela, Claudine en París, Claudine casada y Claudine se va fascinaron y escandalizaron a la sociedad de su tiempo, y desde entonces han tenido una enorme influencia en la literatura francesa e internacional, con ecos en obras como Lolita o Buenos días, tristeza, así como en incontables autoficciones.
Las cuatro novelas que la genial Colette dedicó a su personaje quizá más icónico, la joven y desenfadada Claudine. Publicadas entre 1900 y 1903, Claudine en la escuela, Claudine en París, Claudine casada y Claudine se va fascinaron y escandalizaron a la sociedad de su tiempo, y desde entonces han tenido una enorme influencia en la literatura francesa e internacional, con ecos en obras como Lolita o Buenos días, tristeza, así como en incontables autoficciones.
Las cuatro novelas que la genial Colette dedicó a su personaje quizá más icónico, la joven y desenfadada Claudine. Publicadas entre 1900 y 1903, Claudine en la escuela, Claudine en París, Claudine casada y Claudine se va fascinaron y escandalizaron a la sociedad de su tiempo, y desde entonces han tenido una enorme influencia en la literatura francesa e internacional, con ecos en obras como Lolita o Buenos días, tristeza, así como en incontables autoficciones.
Las cuatro novelas que la genial Colette dedicó a su personaje quizá más icónico, la joven y desenfadada Claudine. Publicadas entre 1900 y 1903, Claudine en la escuela, Claudine en París, Claudine casada y Claudine se va fascinaron y escandalizaron a la sociedad de su tiempo, y desde entonces han tenido una enorme influencia en la literatura francesa e internacional, con ecos en obras como Lolita o Buenos días, tristeza, así como en incontables autoficciones.
El soldado William Edward Campbell, conocido en el mundo literario como William March, como muchos otros combatientes de la Primera Guerra Mundial, escribió ya en casa sus vivencias durante la contienda.
Monólogo satírico en el que un personaje ebrio no cuenta su hastío vital, su frustración y la carga de reproches que almacena contra contra una sociedad que le estruja hasta la náusea. Su intento de suicidio con un veneno, que acaba siendo un sedante, es una prueba más de que la vida y la muerte, con toda su cohorte de virtudes y vicios morales, es una gran mentira. Una acusación pública escupida de forma incoherente, abigarrada, desvergonzada y enfurecida.
Tras una tentativa de fuga, un preso sobrevive al asesinato de sus compañeros de cárcel. Mientras huye, escucha las descargas que van acabando con los demás. Pero también a él lo dan por muerto y enterrado. Su vida, a partir de esta huida, va a convertirse en una odisea, en las etapas de un proceso iniciático, no exentas, a veces, de tensiones suicidas. Todo transcurre entre el sueño y la pesadilla.
El de Charles Baudelaire es uno de esos casos, tan frecuentes en la historia de la literatura, en que la meritoria producción de un artista de incuestionable talento y singular atractivo ha quedado eclipsada, por así decir, por el efecto que una sola de sus obras, la más luminosa de entre ellas, ha producido sobre el resto.
Dos hermanos, Christoph y Hans, hermanos de sangre pero enemigos en el mundo de las ideas, pues mientras uno, el primero, permanece fiel a la formación religiosa recibida y que encarna su madre, el segundo se ha dejado seducir por el nacionalsocialismo. Ambos pasarán los tormentos de las instrucción militar, la disciplina prusiana y el combate en los frentes, encontrándose finalmente en el fragor de la batalla para confrontar lo hecho y pensado por uno y otro.
Desde que logra sobrevivir milagrosa, y quizás inmerecidamente, al naufragio del Titanic, David Jones sabe que tiene una deuda con la humanidad. Deuda que le será cobrada con creces a sus hijos, que acabarán enredados en todas las guerras de este siglo de catástrofes. Desde la revolución rusa hasta la conflictiva creación del Estado de Israel, pasando por las dos guerras mundiales, y demás manifestaciones de la intransigencia humana. En medio del tráfago de las batallas reaparece Excalibur, la mítica espada del rey Arturo.
«Botellas con un mensaje navegando en el espacio cibernético en el que todos somos náufragos esperando ser escuchados, cada quien en su propia isla desierta, frente a su propia pantalla, pulsando las teclas que componen el mensaje que alguien leerá. Segregando hilos como arañas, los hilos de una escritura compartida... Las anotaciones diarias de mi bitácora, que lanzo todos los días dentro de la botella, son una escritura compartida, una experiencia que no se parece a ninguna otra de mi vida de escritor.
La cuentística de Sergio Ramírez se destaca por su peculiar sentido de lo visual: mediante un juego de perspectivas logra crear efectos y sensaciones contrapuestas en el lector. A manera de sátira social, sus cuentos narran con tono irónico los más comunes sucesos de la cultura latinoamericana. Historias frescas, personajes y diálogos pulidos muestran el gran talento del nicaragüense y la madurez que ha alcanzado su trabajo.
De Galatea a Barbie: Autómatas, robots y otras figuras de la construcción femenina hace un repaso a la construcción ficticia que se ha elaborado sobre la mujer durante siglos hasta llegar a la actualidad, donde los estereotipos tan sólo son un reflejo de lo que se vivió cientos de años atrás. El libro, cuya edición corre a cargo de Fernando Broncano y David H. de la Fuente, contiene capítulos de otros 13 autores más, entre filósofos, sociólogos, psicólogos y catedráticos.
"Esta Irlanda existe: pero el autor no se hace responsable si alguien va allí y no la encuentra." Estas palabras de Heinrich Böll son una auténtica invitación a compartir sus impresiones sobre la Irlanda sorprendente y múltiple que descubrió entre 1954 y 1957. A través de su mirada sensible, Böll cautiva al lector desde el primer momento.
En: Las preciosas ridículas ; Don García de Navarra ; La escuela de los maridos / Molière ; [ prólogo y traducción Enrique Azcoaga ; ilustraciones Mairata ]. -- Madrid : Edaf, 1970
El barroquismo, el sorprendente uso del lenguaje y, a la vez, la frescura de un joven Francisco Nieva. La psicovenganza del bandido Nico Foliato trata del deseo de vivir por encima de la presencia de la muerte y de al norma moral que coarta. El fantasma del Novedades que narra el encuentro entre Tirita y Ciclón Filipino, un encuentro que se transforma en sueño.
Gracias a las traducciones de Baudelaire, la obra de Edgar Allan Poe se difundió a gran escala en Francia. El trabajo de traductor del poeta maldito. Se dijo a menudo que Baudelaire había encontrado en Edgar Allan Poe un “hermano literario”, a tal punto que los temas y los principios poéticos de los dos hombres se asemejan.
La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradiciones.
Aparecida póstumamente en alemán en 1992, fue sin embargo escrita entre 1949 y 1951, y es la primera novela de Böll cuya acción se desarrolla en la Alemania de posguerra. Empieza el 8 de mayo de 1945, día de la capitulación del Tercer Reich, y nos sitúa en las ruinas de una gran ciudad alemana.
La novela narra el conflicto en el que se ve envuelta sor Consuelo, una monja que administra un hospital en ruinas y en quiebra. Para conseguir la financiación, se dirige al cacique de San Ubaldo de Bassora, aunque todo empieza a complicarse cuando éste la seduce. La invención expresiva constante de Mendoza y su inigualada habilidad para la recreación de estilos y géneros, sustentan el cañamazo de una historia rica en hallazgos y sorpresas.
El verdadero asunto Lemoine arranca en 1905: un ingeniero francés llamado Lemoine protagoniza una sonada estafa a sir Julius Werner (presidente de la compañía diamantera De Beers) por medio de unos experimentos que supuestamente permitían fabricar diamantes. El objetivo del timo era que, con el descubrimiento, las acciones de la compañía bajaran para así poder adquirirlas el estafador a bajo coste, si bien luego la cosa fue derivando en algo más rocambolesco.
Viudo y completamente avaro, Harpagón es un comerciante adinerado que quiere casar a su hija Elisa con Anselmo, un hombre viejo y rico, ya que está dispuesto a tomarla sin dote. Pero Elisa está enamorada de Valerio, quien se convierte en el nuevo sirviente de la casa para poder estar más cerca de ella.
Roa Bastos publicó El Baldío en 1966, varios años después de haber lanzado Hijo de hombre. Aunque este trabajo es uno de los menos conocidos del novelista, este material compuesto por diversos cuentos ha logrado, desde su aparición, cautivar a una gran cantidad de lectores. Si bien es una recopilación de relatos (entre los cuales figuran Contar un cuento, Encuentro con el traidor, Borrador de un informe y La flecha y la manzana), el que da título al libro tiene una relevancia mayor.
Segundo volumen de las memorias de Terenci Moix, abarca el período 1956-1962 y muestra la caída de aquel niño disparatado del primer volumen en el infierno de la búsqueda de la identidad personal, cultural y erótica. Este nuevo enfrentamiento de Terenci Moix con sus fantasmas demuestra su dominio de los más variados registros y combina magistralmente el desgarro con el humor y el lirismo con el esperpento, en un conjunto presidido por los temas de la memoria y la fugacidad del tiempo.
Con una falta de pudor inusual en las letras españolas, Terenci Moix abordó el empeño más arriesgado de su carrera: mostrarse plenamente mientras buceaba en lo más profundo de su identidad. En una infancia dominada por el cine, realidad y fantasía establecen un juego sorprendente cuyo objetivo es descender a lo más profundo de una sexualidad atormentada e inconformista.
J. W. Denham, súbdito británico de mediana edad, se traslada a su país desde el Extremo Oriente, donde reside, con objeto de pasar unas apacibles vacaciones en su pequeña ciudad de origen. Pronto advertirá que esa Arcadia provinciana es un reino corrompido, rebosante de ruindad, pacatería y mezquinas perversiones, suficientes para turbar el ánimo del más flemático espectador.
"La nostalgia que brota de este libro estremecedor y romántico no se parece a nada." Así definió Le Monde a una novela legendaria para toda una generación, un apasionante retablo considerado en su momento como declaración de identidad, manifiesto y sobre todo revulsivo. A los veintiocho años de su primera edición en castellano, Terenci Moix la sometió a un riguroso proceso de reescritura, reconstruyendo también los fragmentos eliminados por la censura franquista.
En: El médico volante ; El amor médico ; El médico a su pesar ; El señor de Puercoñac ; El enfermo imaginario / Molière ; introducción, traducción y notas Caridad Martínez. -- Madrid : Gredos, [2004]
El final del desfile está integrada por las novelas Hay quien no (1924), No más desfiles (1925), Se podría estar de pie (1926) y El toque de retreta (1928), que se compilaron por primera vez en un solo volumen en 1950.
Un intelectual que usa el seudónimo Félix Moral se ve obligado a exiliarse para escapar de la persecución y las torturas en Paraguay. Desde Francia comienza a urdir un plan secreto para asesinar él solo y en nombre del humanismo, a Alfredo Stroessner, el tirano que ha mantenido a Paraguay durante más de treinta años en la ignominia.
El hombre acecha (1938-1939) es un poemario de Miguel Hernández, que supone una inflexión en su producción de temática bélica, por cuanto refleja el abandono del tono épico hasta el momento utilizado por un intimismo defensivo. El libro no llegó a publicarse en vida del autor y se mantuvo inédito hasta 1981, fecha en que se publicó una edición facsímil del material listo para la impresión que había dejado el poeta; una serie de poemas escritos en 1937 y 1938.
En tiempos de la Ley Seca, Nick y Nora Charles se encuentran en Nueva York pasando sus vacaciones de Navidad, emborrachándose en su habitación de hotel y en cualquier speakeasy que se les ponga a tiro. Pero sus planes van a verse un poco trastocados.
Publicada en el año 1869, El idiota es una de las obras más famosas de Dostoievski. Con ella, Fiódor buscó reflejar y encarnar en el personaje principal, el ideal cristiano de bondad. El Príncipe Myshkin es el encargado de representar "El idiota", y para ello, se le otorgan características como la carencia de astucia, el estar psicológicamente enfermo, la ingenuidad y la inocencia o más bien, "candidez".
La Trilogía Malaya está inspirada en la época en que Burgess enseñó inglés en Malasia y Borneo, durante el fin del gobierno colonial británico en esa parte del mundo. La hora de la cerveza inicia el apasionante relato de una serie de personajes desconcertado en un Oriente en el que se percibe de modo dramático el fin del Imperio Británico.
Esta obra de Miguel Hernández fue escrita en 1936 y publicada en 1937. Previamente, en 1935, había escrito Los hijos de la piedra, otra obra de teatro en la que denunciaba y criticaba la situación de la gente de su tiempo, sus condiciones y sus derechos. Pero El labrador de más aire fue la obra más crítica de Hernández, que curiosamente publicó antes de ser encarcelado.
El llanto de las fuentes es un compendio de poemas que mezclan naturaleza, las realidades que atenazaban a un escritor en español en los 70 y la omnipresente influencia de la literatura como eje vertebrador. Todo ello desde el refugio fortaleza del pueblo de Tobía.
El mundo de ayer, subtitulada Memorias de un europeo, es una obra autobiográfica del escritor judío austriaco Stefan Zweig. Fue escrita poco antes de su suicidio, en sus últimos años de exilio (1939-1941), y publicada póstumamente por la editorial Bermann-Fischer Verlag AB, en Estocolmo.
Gloria Fuertes escribió estos relatos, recopilados en esta edición, para la revista Chicas, entre 1951 y 1954. Como siempre, es sorprendente en su literatura para adultos. La fuerza, frescura y originalidad creativa de Gloria Fuertes, patente en su poesía, también se dejan ver en estos relatos: El poeta del Rastro, el falsificador, el torero, el contrabandista, el gánster... nos muestran su genialidad.
Cicely Isabel Fairfield (o Rebecca West) nació a finales de 1892 en Londres, donde murió en marzo de 1983. Su nom de guerre literario procede de su época de actriz y del personaje de un drama de Ibsen que ella había interpretado. A partir de 1911 se dedica al periodismo, en el que destaca, además de por sus posiciones izquierdistas, por su firme defensa del sufragismo.
Los relatos que componen este libro abren nuestros ojos al universo animal y nos invitan a contemplar sus seres. Admirados unos, temidos otros y desconocidos la mayoría, en estas páginas todos piensan, sienten y tienen conciencia de su propia finitud.
El escandaloso saqueo del Antiguo Egipto es un retablo histórico de codicia, vanidad y entrega en la investigación arqueológica. Es un cuento intensamente habitado por una gran diversidad de personajes: el antiguo historiador Herodoto; los tebanos desvalijadores de tumbas; los romanos ladrones de obeliscos; los cristianos coptos decididos a borrar el pasado hereje; los traficantes de momias; anticuarios acomodados; grandes museos europeos, etc.
El libro hace un recorrido ilustrado por el tebeo femenino, desde los años 30 hasta la actualidad, desde el tebeo clásico y la novela gráfica hasta el tebeo moderno. Incluye un apéndice con el catálogo completo de tebeos de la Biblioteca de Mujeres. La impulsora de esta obra, Marisa Mediavilla Herreros, bibliotecaria y documentalista, es responsable y fundadora de la Biblioteca de Mujeres (Instituto de la Mujer). La autora ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a reunir el mayor catálogo de tebeo femenino español para esta biblioteca.
Subtitulada “tragedia española”, El torero más valiente es una obra en tres actos que data de 1934, pero editada al completo en 1986 (antes solo se habían editado unas escenas, publicadas por Ramón Sijé en la revista "El Gallo Crisis" de Orihuela). Tiene un rico y expresivo lenguaje lírico, forjado en la tradición clásica, y con presencia de muchas canciones de tipo tradicional. La estructura dramática se organiza sobre una inevitable pasión amorosa que concluye trágicamente, todo ello con un tema de fondo taurino. Está dividida en tres actos.
Es muy conocido el propósito de Leonardo da Vinci de escribir una gran obra teórica sobre la pintura, pero se duda de que alguna vez llegara a competarla; el Tratado de la pintura, en cualquier caso, no es la realización de aquella idea leonardesca, sino una colección de pensamientos y de notas extraídas de sus manuscritos y compilada póstumamente (hacia 1550) por un autor anónimo, seguramente de Lombardía, que ha sido identificado erróneamente con su discípulo Francesco Melzi.
Un tren atraviesa Centroeuropa en 1944, cargado de soldados alemanes que se acercan al frente polaco. En una posible historia universal de la desolación, estos soldados podrían ser algunos de sus protagonistas, aunque vistos desde nuestro presente nos parezcan los verdugos, aquellos que mantuvieron la barbarie de la guerra hasta que fueron completamente aniquilados, inasequibles a la derrota hasta el último momento.
Palito, bufón o «niño de los azotes» de una corte monipódica, coeur simple lleno de miedo, vino y rumba, nos relata sin él saberlo, o sabiéndolo demasiado bien, la descomposición del poder en un barrio marginal y la ejecución de una venganza.
Entre sus distintos trabajos, Roa Bastos logró producir esta colección de diecisiete relatos, publicados en 1953 con el título El trueno entre las Hojas. Los cuentos, que tratan de la opresión política, el choque de culturas indígenas y extranjeras y la lucha por sobrevivir la guerra y otras catástrofes, reproducen la experiencia paraguaya en términos simbólicos y míticos.
Al comandante Horacio Dos le ha sido asignada una incierta misión en atención a su incompetencia y desfachatez. Como jefe de una estrafalaria expedición, surcará el espacio en condiciones precarias junto a los peculiares pasajeros de su nave, los Delincuentes, las Mujeres Descarriadas y los Ancianos Improvidentes.
En este viaje habrá paternidades y filiaciones secretas, espectáculos cortesanos que ocultan una realidad cutre y desportillada, luchas por sobrevivir de pillos y buscavidas, y mucho susto y sorpresa.
Estrenada en 1840, es la obra con la que Zorrilla consigue gran éxito y prestigio. En cuatro actos, presenta el drama: el rey Pedro de Castilla, vence una conjuración a favor de Enrique, desprecia la excomunión del Papa y condena a Juan de Colmenares, cabecilla de los rebeldes, por asesinar al padre del zapatero Blas. La figura del rey, engrandecida por su virilidad, rompía con la tradición negativa que lo rodeaba.
Presentación de un personaje que dará origen a un ciclo y a la vez obra autónoma en si misa, Enderby por dentro traza el soberbio retrato irónico de un poeta retirado en una población costera del sur de Inglaterra, en un mundo extravagante, disparatado y sórdido, que se muestra con inventiva y sarcástica lucidez. Enderby, atrapado en los redes del matrimonio, cepillado y manicurado, vivirá una pavorosa luna de miel de alcoholismo y disputas teológicas en Roma, de la que surgira una crisis final de sequedad creadora.
Irvine Welsh (Leith, Edimburgo; 27 de septiembre de 1958) es un escritor y dramaturgo escocés, conocido a nivel internacional por su obra Trainspotting,
Una mirada desde el interior a las causas, sucesos e implicaciones de la revolución sandinista en Nicaragua, realizada por el entonces vicepresidente del país. Añade un recopilatorio de perfiles de las personas involucradas en la revolución.
Con lenguaje ligero y frescura pícara describe las costumbres del sexo, las angustias de los adolescentes, las elucubraciones de los cornudos, a través de relatos breves en verso, el género que resucitó La Fontaine.
Flores de metal trata de varios episodios de la vida de Lee, un ciborg reducido a esa condición a causa de un terrible accidente que obligó a reconstruirle. Es metal, y materia sintética, pero sigue conservando su alma humana, y la conjunción de ambas naturalezas le ha convertido en un dodimi: «Alguien que aprende. Que busca. Que ayuda sin que haya un motivo interesado que le impulse» Los dodimi no predican, no buscan adeptos. Escuchan, ven, cuentan lo que han visto y oído. Por eso Lee es capaz de sobrevivir a todas las peripecias que vive.
Franco, Una historia alternativa es una recopilación de ucronías dirigida por Julián Díez que intentan especular y dar elementos de reflexión en torno a la historia española durante momentos culminantes del siglo XX. Buena parte de las narraciones se basan en hechos trascendentales como la Guerra Civil española o la Segunda Guerra Mundial que, en mayor o menor medida, han afectado a la población de este país y que son puntos de inflexión perfectos para cambiar la historia de forma significativa.
Granada de las mil noches transcurre en parte en un futuro, al parecer no muy lejano, en el que serán posibles los viajes en el tiempo, y en virtud de dicha posibilidad, mayormente en un pasado artístico y pintoresco: la Granada romántica de los viejos grabados de Gustavo Doré y las novelas decimonónicas de personajes aventureros, la versión más colorista y onírica de la españolada concebida como fantasmagoría exótica.
En 1960, Roa Bastos publicó este volumen con el que iniciaba un gran tríptico donde historia, política, identidad y moral se funden en un relato de enorme fuerza. Esta novela abarca la historia moderna de su país hasta 1935 y comprende episodios importantes como la guerra contra la Triple Alianza y la posterior guerra del Chaco. Insurrecciones agrarias, el poder y el abuso de la oligarquía, la identidad nacional y la lucha por defenderla son algunos de los temas aquí tratados.
El asociacionismo femenino en Logroño comenzó a tomar forma a principios del siglo XX y estaba relacionado con la beneficencia y obras de caridad por parte de la clase alta. Poco a poco, esa idea se fue trasladando hacia entornos culturales, a la política o al ámbito deportivo, donde curiosamente la mujer no era la protagonista sino que se presentaba como «señora de...». Esta es la idea que Carmen Herreros y Carmen Santapau transmiten en esta publicación, en la que se sugiere que la mujer «nunca ha dejado de tener repercusión».
Trabajo clave, el contenido en este libro, para adentrarnos en la prehistoria de nuestros tebeos. Se da un repaso a las más importantes publicaciones, y a los autores que las hicieron posible, del periodo comprendido entre 1875, época de la Restauración Borbónica, y 1939, año en que finaliza la Guerra Civil. Salvo en algunos aspectos, en los que Antonio Martín peca de cierta parcialidad política, producto de la época en que fue escrito, el trabajo es sumamente interesante.
Estamos ante una Filosofía de la Arqueología. Trigger considera que el actual desarrollo de la Arqueología conduce a trascender los enfoques sectarios y a interpretaciones más globales, lo que , unido a la adquisición de mayor realismo en el tratamiento de las limitaciones de datos, paralelo a una mayor flexibilidad en la busqueda de métodos de superación de las limitaciones, ofrece un panorama contextual que exige un reexamen de la historia de la disciplina arqueologica.
Orlando Figes es un historiador británico, profesor de Historia en el Birkbeck College de Londres e investigador de diferentes aspectos de la historia de Rusia y de la Unión Soviética. Algunas de sus obras más conocidas son hitos imprescindibles en la historiografía sobre Rusia y la Unión Soviética. Por otra parte, Boris Kolonitskii es un investigador del Institute of History of the Academy of Sciences en San Petesburgo, con estancias en diferentes universidades y especializado en la Revolución Rusa de 1917, con obras acerca del particular.
Este brillante relato de la vida y el pensamiento de Marx se ha convertido en un clásico y se considera el mejor estudio crítico del autor de El capital. La presente edición incluye un prólogo de Alan Ryan y una bibliografía actualizada. La admirable capacidad del autor para traducir muchas nociones abstrusas y oscuras del marxismo a un lenguaje claro y su virtuosidad para mostrar la relación entre personalidades, caracteres y actitudes, de un lado, y las cuestiones doctrinales, de otro, no tiene parangón en la literatura existente.
Escrita por los cuatro especialistas más destacados del mundo clásico, este libro nos introduce a la historia y a la civilización de la Antigua Grecia en toda su complejidad y variedad, desde sus inicios hasta su «renacimiento» en el período helenístico, pasando por el apogeo de la época de Pericles. Ilustrado con más de 80 fotografías y 19 mapas, este libro ofrece al público general y al universitario desde la grandeza intelectual de las élites hasta sus olvidados campesinos, soldados, esclavos y mujeres.
Fundada en 1919 por Walter Gropius, la Bauhaus conto en sus filas con artistas de la talla de Klee, Kandinsky, Moholy-Nagy y Mies van der Rohe, ultimo director de esta peculiarisima escuela de artes aplicadas que funciono en Alemania menos de quince años y cuya breve trayectoria refleja la dramática evolución de la república de Weimar. El documentado estudio de Frank Whitfors nos acerca a la lucha permanente de la escuela con las dificultades económicas, con la suspicacia de las autoridades y con la desconfianza de industriales y público.
La carroza de plomo candente es, junto con El combate de Ópalos y Tasia, la obra que dio a conocer de una forma definitiva en los escenarios españoles la labor de creación dramática de Francisco Nieva. Es una de las obras en las que Nieva profundiza en las raíces de lo español para descubrir los entresijos de la España negra. En esta obra el teatro adquiere plenamente su significado de catarsis por medio de la asunción de una realidad. El espectador se purifica en la contemplación de su propio mundo.
La novela tiene dos frentes narrativos, los dos en primera persona. Uno es el abogado que introduce la historia de un antiguo compañero de colegio, detenido y encarcelado bajo la acusación del abuso deshonesto de un menor, y de cuya defensa se encargará, y el segundo frente narrativo es el del propio reo, que para facilitar la tarea de su abogado escribe en la cárcel una memoria autobiográfica desde el tiempo del colegio hasta la actualidad.
En La conjura contra América, Franklin Delano Roosevelt es derrotado en la elección presidencial de 1940 por Charles Lindbergh. La novela sigue las vicisitudes de la familia Roth durante la presidencia de Lindbergh, conforme se va aceptando más el antisemitismo en la vida estadounidense y las familias de origen judío como los Roth son perseguidos de diversas formas.
La dama de las camelias, publicada por primera vez en 1848, es una novela firmada por Alexandre Dumas (hijo). Esta obra está inspirada en un hecho real de la vida de Alexandre relativo a un romance, que tuvo lugar en 1847 según el propio autor, con Marie Duplessis, joven cortesana de París que mantuvo distintas relaciones con grandes personajes de la vida social.
Amplio repaso de los principales personajes, revistas y héroes que conformaron el universo de los tebeos en nuestro país a lo largo de sesenta años. El libro, escrito por Antonio Altarriba, está dividido en dos partes: "Los tebeos en la España de Franco" y "Los tebeos desde la transición hasta la actualidad". Más de 400 páginas de abigarrado texto en el que quizá falte la reproducción de un número mayor de material gráfico de las publicaciones que en él se mencionan. Fue publicado en 2001 por la editorial Espasa.
Escrita entre 1904 y 1905, La ética protestante y el espíritu del capitalismo es la obra fundamental y más conocida de Max Weber, filósofo y sociólogo alemán que fue también un hombre político: en sus investigaciones históricas halló siempre un punto de apoyo para las cuestiones más urgentes y actuales de la vida política alemana anterior y posterior a la guerra.
El eco de los martillazos retumbó por toda Europa: Lutero había colgado sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg. Ese sencillo gesto de Lutero, la divulgación de su protesta, fue el principio de la Reforma, el comienzo de la reinterpretación de la fe y la salvación.
Sergio Ramírez investiga la historia de una mujer costarricense, Amanda Solano, que publicó una única novela y que nunca obtuvo el reconocimiento de sus paisanos. Tres de sus amigas nos ofrecen el testimonio de su vida y nos acercan a una mujer que destacó por su belleza, su inteligencia, su rebeldía, su interés por la cultura y por su atracción por la ideología comunista.
Han hallado el cuerpo de un hombre que había sido agente del servicio secreto, pero los superiores de George Smiley no quieren que resuelva el caso, sólo que lo entierre. Aun así Smiley no lo dejará ahí, y más cuando la investigación podría llevarle hasta Karla, el escurridizo espía soviético.
Troya, Homero, Schliemann: desde hace más de 130 años esta tríada puede considerarse probablemente como el más poderoso de los mitos del Occidente europeo. La arqueología se muestra aquí (también) desde su cara aventurera. Y las más recientes excavaciones, realizadas bajo la dirección de Manfred Korfmann, han cambiado además considerablemente nuestra visión de Troya.
La Trilogía Malaya está inspirada en la época en que Burgess enseñó inglés en Malasia y Borneo, durante el fin del gobierno colonial británico en esa parte del mundo. La hora de la cerveza inicia el apasionante relato de una serie de personajes desconcertado en un Oriente en el que se percibe de modo dramático el fin del Imperio Británico.
Al caer la noche tras un día casi veraniego, los cuadros de Velázquez expuestos en el Museo del Prado son alcanzados por una antigua maldición. ¿Qué está sucediendo en Madrid mientras la ciudad duerme? Existe una razón que pone en alerta general a la policía y despierta al mismísimo Presidente del Gobierno. Pero sólo un fraile del monasterio de El Paular conoce el secreto.
Martin Howe, un joven estadounidense, se ofrece voluntario en el servicio médico durante la Primera Guerra Mundial. Zarpa el barco en el que viaja a Francia y el ambiente a su alrededor es festivo: hay música y risas, se habla entre carcajadas de las mujeres francesas y de la vieja Europa… Pero muy pronto, tras esas notas de expectación y alegría, Martin vivirá su aprendizaje del miedo y los desastres de la guerra.
Subtitulada «novela de misterios y sobrecogimientos», La llama vestida de negro, tercera obra narrativa de Francisco Nieva, recupera al protagonista de El viaje a Pantaélica, el caballero Cambicio de Santiago, pocos años antes de la época en que se situaba la acción de aquel libro. También en esta ocasión el ahora adolescente Cambicio viaja desde su onírica Galicia natal a la lejanía indomada y fascinante del extranjero.
La maja desnuda se publicó en el año 1906 y relata la vida de un humilde hijo de herrero que se convierte en pintor de talento famoso y sus peripecias con las mujeres de su vida, que transcurre en Roma, París y Madrid. El título de la novela hace alusión al famoso cuadro del mismo título de Francisco de Goya, y la novela contiene varias escenas de las periódicas visitas del pintor al Museo del Prado.
Este libro parte de las diecisiete horas de conversación registradas en vídeo para la historia, que sostuvo Sergio Ramirez a lo largo de varias jornadas del mes de septiembre 1988 con el comandante Francisco Rivera Quintero.
Se reúnen en este libro cuentos de José Zorrilla que fueron publicados en periódicos de su tiempo y que después han soportado, durante más de un siglo, la injusticia del olvido. Escritos en una prosa de calidad sorprendente, estos relatos combinan la niebla misteriosa de las leyendas góticas y la trágica pasión del romanticismo. En ellos, el autor libera su imaginación por anchos párrafos fecundos, describe con detalle paisajes y sentimientos, filma espisodios de rara fantasía, finales imprevisibles, jugosas truculencias.
La nave de los locos es un hito esencial en la trayectoria narrativa de Cristina Peri Rossi. Al hilo del tapiz medieval de la Creación, sucesivas estampas engarzadas configuran un itinerario hacia ese sustrato úItimo de la condición humana cuyo desvelamiento ha sido siempre don y privilegio de la autora.
No es posible una comprensión adecuada de la Bauhaus sin complementar los aspectos puramente artísticos con un estudio riguroso de sus concepciones pedagógicas. Así lo entiende Wick, catedrático de pedagogía del arte en la Universidad de Wuppertal, quien, apoyándose en el análisis minucioso de los abundantes materiales de la escuela, ofrece en este libro una excelente oportunidad de reinterpretar sus logros a la luz de sus principios sobre la enseñanza del arte.
La Quimera (1911) es una novela basada en la vida del retratista Joaquín Vaamonde, paisano de Emilia Pardo Bazán. Cuenta la historia de un pintor llamado Silvio Lago, que siendo muy joven huye a Argentina de su padrino que le quiere hacer estudiar una carrera. Allí sobrevive de mala manera y regresa a España dispuesto a triunfar como artista. Se presenta en “Alborada”, el pazo de la famosa compositora Minia que vive con su madre, la baronesa de Dumbría.
Edward Hallett Carr (1892-1982) fue un historiador británico, periodista y teórico de las relaciones internacionales, y un feroz opositor al empirismo dentro de la historiografía. Fue un pragmático y definió a la historia como un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado. La obra de Carr es un estudio detallado y exhaustivo de la Rusia Soviética que consta de 14 tomos, dividido en cuatro partes. Tres tomos integran la primera parte centrada en el período 1917-1923.
La sangre consagró a Elena Quiroga como una novelista extraordinaria por su estilo delicado y expresivo y el interés de los problemas que trata. Es la historia de cuatro generaciones a través de un árbol. El árbol es el que nos cuenta cuanto ve y oye. Él es el verdadero protagonista del libro y el que irradia una influencia más fuerte. Los personajes, que viven al amparo de su sombra, nos son presentados en esta manera original. La sangre es una novela que atrae y subyuga y que sitúa a su autora entre los valores más destacados de nuestra novelística.
Estados Unidos de la Tierra, Madrid, 2109, aumenta el número de muertes de replicantes que enloquecen de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir qué hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Mientras, una mano anónima transforma el archivo central de documentación de la Tierra para modificar la Historia de la humanidad.
"Algunos diarios y libros de memorias son grandes piezas literarias, que han hecho mis delicias en diferentes tiempos, pero también es de señalar que no lo son porque la persona haya vivido nada extraordinario, sino por otra cosa indefinible que los hace grandes, entretenidos, apasionantes". Todas estas razones, que Nieva recoge en su presentación de Las cosas como fueron, sirven como argumento para inducir a la lectura de su obra.
Margarita Nelken va enlazando las escritoras españolas desde los albores del cristianismo, con la influencia de Córdoba y las princesas eruditas, a las juglaresas y soldaderas tanto moras como judías, llegando a finales del siglo XIV con uno de los primeros textos que se conservan en lengua castellana, el testamento de Doña Leonor López de Córdoba. Así va desgranando a consejeras de reyes, a místicas, a visionarias y endemoniadas, sabias, catedráticas y traductoras, mujeres eruditas, con fragmentos de sus cartas y textos.
Publicada en 1975, esta obra sorprende no solo por su aguda visión de la política económica como motor de la historia y como herramienta imprescindible para alcanzar la justicia social, sino, sobre todo por la claridad y sencillez con que Sampedro exponía ideas complejas. ¡Es posible entender la economía! Para un profesor vocacional como Sampedro, el objetivo estaba cumplido.
Este libro pretende descubrirle la España del vino, una bebida que es también una forma de entender la vida. La alegría de la fiesta, los rituales de la fraternidad, la armonía de los paisajes y la belleza de los pueblos entregados a su elaboración son, en buena medida, fruto de una cultura que vincula a todas las regiones y que no se agota en una copa de buen vino.
La literatura ha sido tradicionalmente un terreno reservado a los hombres y, hasta bien entrado el siglo XX, las pocas mujeres que se atrevían a tomar la pluma solían utilizar seudónimos masculinos para ocultar semejante acto de rebeldía. Sin embargo, ya en el siglo XIII algunas mujeres se atrevían a escribir en un mundo en el que sólo unas poquísimas privilegiadas tenían acceso siquiera a la lectura.
Ronald Beard es un guionista que se queda viudo. Conoce a Paola, una fotógrafa italiana y se con ella a Roma, a un pequeño piso en la piazza Santa Cecilia in Trastevere, un rincón estupendo para vivir, todo hay que decirlo.
Por medio del estudio detallado de una cantidad ingente de documentos de la época y de los cuadernos de Leonardo, además de un análisis exhaustivo de las obras que se reproducen a lo largo del texto, Charles Nicholl logra adentrarse en los rincones más desconocidos de la mente de Leonardo para realizar, con gran belleza y habilidad, una obra maestra de la biografía.
Los románticos consideraron la "leyenda" como una 'narración ficticia', los primeros folcloristas como el 'relato escrito que procede de alguna tradición popular', y después como 'relatos fantásticos de la tradición oral'. En el siglo XIX la palabra 'leyenda' significó 'narración tradicional que no se ajusta a la verdad histórica', pero en general es un tipo de relato que era muy del gusto del momento y que sirvió, además para rescatar las tradiciones orales populares.
Pertrechada con una nutrida bibliografía, Laura Freixas aborda en este ensayo ciertas cuestiones capitales acerca del papel de la mujer en la historia literaria, de sus aportaciones como creadora y del frecuente desdén -enmascarado a veces mediante actitudes de indulgente consideración- que sus obras han suscitado en un territorio tradicionalmente habitado y regido por hombres.
Atzavara es un pueblecito de montaña cerca de la costa de Terragona. Paulatinamente abandonado por sus habitantes originales, ha sido tomando por gentes de la ciudad que, transformando las casas semiderruidas en mansiones espléndidas, pretenden convertirlo en su paraíso estival.
Un clásico entre los clásicos de la crítica es este libro de Luis Gasca editado por Lumen en 1969. Repaso a las historietas producidas en España hasta los años sesenta, acompañado de abundante muestrario gráfico. Uno de los primeros ensayos que nos hicieron amar a los tebeos y a sus autores.
Pieza teatral nacida de la fusión de otras dos obras anteriores: una con el mismo título, escrita en 1970; y la titulada ...Y creyeron que eran dioses (o La noche triste), de 1990. La hija del autor, Aurora Cillero, refundió y adaptó ambas durante el 2006, proceso que recibió la supervisión de Antonio.
Con la adorable reina Al-Ith, la zona Tres vive una paz paradisíaca, mientras que en la zona Cuatro imperan el caos y la guerra bajo el brutal gobierno del rey Ben-Ata. Cuando los dirigentes de Canopus conciertan el matrimonio entre ambos soberanos, todo apunta a que se truncará el equilibrio de la zona Tres. Sin embargo, los dos reyes aprederán a amarse y necesitarse, de forma que se dulcificará el régimen del guerrero y nacerán fructíferas relaciones entre las zonas… hasta que una nueva orden rompa el hechizo…
El libro toma su título de una anécdota real. El régimen estalinista húngaro decidió, preocupado por garantizar la autosuficiencia alimentaria del país, rodear el lago Balaton de naranjos. La zona gozaba de un microclima apacible, pero las heladas en invierno eran extremas y la edafología no acompañaba. El ingeniero agrónomo encargado del proyecto así lo hizo saber, pero el partido, encarnación de la voluntad popular, no podía equivocarse. Se plantaron los árboles, que en dos años marchitaron y se secaron.
Los hasta ahora desconocidos artículos de Los salones y la vida de París nos revelan no sólo los inicios literarios del celebérrimo autor de En busca del tiempo perdido sino también algunas claves importantes de la psicología y del mundo personal de Marcel Proust (1871-1922). En la literatura de todo escritor realmente grande no hay obra pequeña o falta de interés; sobre todo si, como es el caso, está poseído de un fuerte e insobornable sentido autocrítico.
Un hombre que corta los silencios de cintas magnetofónicas y los colecciona, o pide a una mujer que se quede en silencio, junto a él, y graba esos instantes para luego volver a ellos entre el ruido de la ciudad, un intelectual que pretende quitar la palabra Dios de sus conferencias y sustituirla por el ser supremo que veneramos, una familia que cada día celebra la Navidad, los villancicos, las canciones, los dulces típicos ya sea verano o invierno, la locura que se apodera de ellos de formas inesperadas, una fábrica donde se repite un mantra, algo va a pasar, co
«Esta historia, tomada del natural, con personajes reales y auténticos, es menos que un relato y más que una invención», advierte Augusto Roa Bastos. La protagonista vivió en Paraguay, en los años sesenta y setenta, y su imagen perdura en la memoria colectiva de aquel país. Fue una muchacha excéntrica, mezcla de japonesa y criolla, ante la cual nadie permanecía indiferente. Murió con veinte años.
Malditas sean Coronada y sus hijas, obra que abre el apartado del llamado Teatro de Farsa y Calamidad en la edición del Teatro Completo y se ha considerado siempre adscrita a este grupo, quizá sea una de las primeras que comenzara a esbozar Nieva. Los primeros intentos datan de 1949, pero la versión que podemos considerar definitiva no llega hasta 1968. Todo parece partir de un conato de novela que Nieva piensa a finales de los cuarenta y que iba a titularse Granada.
Premio Alfaguara 1998. 1907. León, Nicaragua. En el transcurso de un homenaje que le rinde su ciudad natal, Rubén Darío escribe en el abanico de una niña de nueve años uno de sus más hermosos poemas: «Margarita, está linda la mar...»
Poemario exquisito; un canto a las vivencias, las complejidades de las relaciones humanas y la naturaleza femenina. "En cuanto al derrumbamiento del viejo sistema, estoy dispuesto a dejarlo caer y, sin embargo, juro defenderlo. Personalmente, apenas puedo alejar mi mente de las arrugas de sus faldas. No sé, desearía que se diesen prisa y tomaran el poder. Dejad que lo consigan. Yo me rindo."
En palabras de Roa Bastos "esta selección está entresacada de algunas de mis obras...; de borradores inacabados o destruidos; también de cuadernos de apuntes y de cartas con amigos lejanos... Son aforismos llevados más allá del aforismo, más allá de la metáfora."
Novelas españolas contemporáneas es el nombre que el propio Benito Pérez Galdós dió a las obras publicadas entre 1881 y 1889 y que describen la sociedad madrileña en la segunda mitad del siglo XIX.
Paul y su esposa viajan al otro lado del telón de acero, a Leningrado. Su propósito, es hacer un viaje turístico, pero a la vez "vender" una colección de vestidos en el mercado negro. La enfermedad de su esposa, la persecución de la policía, el fin del dinero que llevaban, la vida en una comuna de estudiantes, el encarcelamiento del contacto que tenían, el tiempo que pasa en la cárcel, el extraño profesor que le ayuda a salir del país, y la fuga de su esposa con la enfermera del hospital...
En estas páginas nace, vive y muere el fotógrafo Castellón, uno de los personajes más atractivos y enigmáticos de la literatura hispanoamericana reciente. El lector verá a través del ojo de su cámara contrastes alucinantes, desde el puerto de Greytown en Nicaragua, con sus palacios de mármol en medio de la selva, al ghetto de Varsovia y al monasterio de la Cartuja en Mallorca.
El desarrollo de este ensayo pone de relieve el papel desarrrollado por muchas mujeres para la consecución de la democracia en España. Un camino hacia las libertades que estará jalonado por el descubrimiento progresivo de la particular idiosincracia de la batalla que debieron librar las mujeres en el itinerario a su emancipación y que, sin duda, redundó en una sociedad más libre y democrática para todos los ciudadanos, tanto en el ámbito público como en el privado.
El presente trabajo aborda desde una perspectiva histórica, la violencia sexista en los años de la II República. Un problema que ya se detectaba como real en la prensa de la época: tanto en el órgano oficial del PSOE, El socialista, como en el monárquico ABC. En ambos casos aparecen casos detectados en la provincia de Logroño. Además conocemos los datos de divorcios por malos tratos. Todo ello en el marco de la Constitución de 1931, que por primera vez establece la posibilidad de igualdad entre hombres y mujeres.
Estudio crítico sobre narradoras españolas nacidas después de 1960, que han publicado sus obras en la década de los noventa. El grupo ofrece una notable variedad de tendencias, ideología, temas, estilos y recursos narrativos, todo lo cual prueba la estupenda salud de la novela y la libertad que ha adquirido la narrativa de mujeres. En el análisis se contempla la producción literaria en castellano, catalán y gallego, y se introducen bibliografías complementarias de escritoras en vasco y novelistas latinoamericanas.
La protagonista de la novela es una joven huérfana de padres, llamada Andrea, que recién terminada la Guerra Civil Española se traslada a la ciudad de Barcelona para estudiar y empezar una nueva vida. Cuando Andrea llega a casa de su abuela, de donde solo tiene recuerdos de su infancia, sus ilusiones se ven rotas.
Cuando en los años sesenta José Jiménez Lozano inicia la publicación de sus artículos en el semanario barcelonés Destino, los encabeza con la denominación “Cartas de un cristiano impaciente”. Esto es una manifiesta declaración de sus intenciones, porque las cartas sin adjetivar, las cartas-cartas, sólo se escriben a los amigos.
Colección de ensayos que constituye una respuesta inicial a la parquedad (en el momento de su publicación) de la crítica contemporánea al tratar la obra de escritoras femeninas. La visión panorámica sobre la literatura de posguerrra escrita por mujeres es incompleta, pero amplia y variada, ofreciendo una idea de la naturaleza multiple y cambiante del tema de estudio.
Flaubert escribió Noviembre en 1842, cuando tenía apenas veinte años. Considerada la novela que cierra la producción de juventud de Flaubert (marcada por esta obra y por Memorias de un loco), estamos ante una auténtica bildungsroman sentimental, una sorprendente novela de iniciación amorosa, que explora los sutiles mecanismos de la atracción erótica y los remordimientos provocados por las relaciones adúlteras y el lado pasional de las relaciones humanas.
En este libro, casi auto de fe, Leonard Cohen parece pretender exorcizar sus dudas y confusiones, en este caso especialmente las religiones, que habrán de acompañarle en el transcurso de toda su obra. Están presentes los gérmenes del furor, el desgarramiento e incluso la brutalidad de obras posteriores. Como atractivo añadido, aparecen en él los textos de dos de sus más brillantes canciones: Suzanne, tal vez la más bella balada jamás escrita, y Avalanche.
Pascasio y Vinagre es una novela picaresca situada en La Rioja de los albores del siglo XX. En una época marcada por la guerra del 98, gobernada por Sagasta, con huelgas y atentados, también existía un mundillo de ciudadanos que tenían que mantenerse trampeando, mendigando, falseando o robando. Esta novela es un homenaje al uso del lenguaje popular que hicieron maestros de la literatura castellana como Cervantes, Quevedo o Valle Inclán. Es también una busqueda de mayor justicia social y de mayor libertad.
Presentado como un prólogo extenso a una pequeña antología de Baroja, este ensayo es en realidad un inteligente perfil biográfico de una de las más controvertidas figuras de la literatura española. Mendoza se reconoce como un discípulo de la peculiar narrativa barojiana, puesto que fue la lectura de algunas de sus novelas lo que determinó el modo en que empezó a abordar la literatura.
«Galdós, prosa crítica» ofrece escritos sobre poética, jugosos prólogos, crónicas literarias, musicales y de artes plásticas y relatos de viajes, paisajes y acontecimientos. La obra, como señala José-Carlos Mainer, autor del texto introductorio, ofrece una lección magistral: cómo se construye un escritor a sí mismo en el siglo XIX. La máxima preocupación de Galdós es la edificación de una moral social que propicie el progreso de España. El libro muestra la evolución de Galdós desde sus comienzos como periodista combativo.
Primera obra teatral de Miguel Hernández escrita aún en su lugar de origen, Orihuela, aunque revisada y finalizada ya en pleno traslado a Madrid. Miguel Hernández recrea el Génesis, la caída en pecado original y la redención del Hombre en un auto sacramental calderoniano en tres actos titulados: Estado de las inocencias, Estado de las malas pasiones y Estado del arrepentimiento. En la gestación de esta obra influyeron sobremanera su aprendizaje con el canónigo Luis Almarcha, que más tarde alcanzaría la sede del obispado de León, y su amigo Ramón Sijé.
En parte autobiográfica, en parte ficción, esta novela podría ser una especie de documental sobre los asuntos más perturbados de la vida del autor. Relatada en tres partes entre Dick y un amigo, Nicholas, y en primera persona cada vez que interviene uno de ellos, cuenta cómo Nick establece contacto con una red de entes extraterrestres mediante una primera experiencia pseudorreligiosa -al principio-, y poco a poco va convirtiéndose en el centro de su vida, al tiempo que le es revelada una conspiración con el presidente Ferris F.
Dentro de la campaña de promoción de los productos riojanos con denominación, La Rioja Calidad, el Gobierno de La Rioja publicó este recetario con los mejores productos del campo riojano. Más allá del omnipresente vino tenemos el aceite, las carnes, la verdura en su conjunto y hasta las Peras de Rincón de Soto.
José Zorrilla escribió al borde de la pobreza y necesitaba aclarar los motivos que le habían llevado a tales aprietos pecuniarios, al final de su vida. Con su confesión pretendía purgar para siempre sus "viejos pecados" (los enfrentamientos con su padre y el abandono del hogar) causantes de la penuria que le obligaba a volver a la escritura contra su voluntad.
La acción de la primera obra teatral de Mendoza transcurre en un solo día y en el único escenario de una habitación. Trata en clave de humor una serie de acontecimientos inspirados en las guerras carlistas y en la restauración monárquica de la segunda mitad del siglo XIX.
Revolucionarios reúne una serie de estudios de Eric J. Hobsbawm sobre el concepto y la práctica de la revolución como instrumento de cambio social. Todos los matices del espectro revolucionario tienen cabida en este libro, donde se nos habla del movimiento obrero y el marxismo, de los partidos comunistas, del anarquismo (con una consideración especial al caso español), de la guerra de guerrillas en Vietnam, de mayo de 1968 en París, de sexo y revolución, de las insurrecciones urbanas o de los intelectuales y la lucha de clases, entre otros temas.
A Elia Barceló se la llama comúnmente “la gran dama de la Ciencia Ficción en lengua española” y no es para menos porque su literatura está a un nivel al que pocos autores pueden ni siquiera aspirar. Nació en Elda en 1957 y estudió Filología Anglogermánica y Filología Hispánica en Valencia y Alicante y se doctoró en Hispánica en Innsbruck en 1995.
La creciente afición a la micología registrada en los últimos años ha elevado a miles los aficionados existentes hoy en La Rioja. Esta guía de setas comestibles está dirigida a todos ellos. En sus páginas se pueden encontrar 18 especies de las más conocidas en nuestra región y todas ellas de gran valor culinario en nuestro entorno gastronómico. Selección realizada con la colaboración del grupo cultural y micológico Verpa.
Una compilación de relatos pulp (sucios, violentos, sexuales, negros, fantásticos, ácidos, terroríficos, sarcásticos, surrealistas) escritos por veintidós estupendas narradoras. La mujer es marginada también en los terrenos marginales. En lugar de encontrar refugio en las publicaciones alternativas, encuentra el mismo desprecio que en las convencionales. La narrativa fantástica, gore, sexual y, en definitiva, todo lo que engloba el pulp, contiene una serie de temas y lenguaje considerados impropios de mujeres.
Hasta treinta y dos músicos se unen para crear esta antología de relatos escritos por rockeros. ¿Un músico de rock escribiendo un relato? Este libro pretende ser un punto de encuentro entre literatura y rock&roll donde los músicos se atreven con relatos de todos los géneros: rocanroleros, biográficos, eróticos, incluso infantiles... Cada nuevo relato es una sorpresa.
Nicaragua, 1979. Ante la inminente caída de la dictadura somocista, Alirio Martinica trata de huir por mar. Es aprehendido por jóvenes combatientes del Frente Sandinista y llevado a juicio popular, acusado de participar en acciones criminales del régimen de Somoza. Ante sus jueces, todo un pueblo reunido en asamblea al aire libre, que con sus aplausos o su silencio dictaminará libertad o paredón, Alirio expondrá las razones por las que debe perdonársele.
Tartufo es una obra costumbrista que se centra en los problemas de la época, aunque la finalidad última del autor Moliere es plantearnos un personaje, caricaturizado, centrado en la hipocresía.
En un estado parecido al de la Metamorfosis kafkiana, con la transformación del personaje principal en un insecto en el principio de la acción sin que conozca él ni los lectores la causa, a Zoé, la protagonista de la obra, le crece involuntariamente y sin motivo aparente una cola de zorra. La acción empieza con la cola ya crecida sin que se haya presentado al espectador el proceso de la metamorfosis.
Las cuatro piezas de Teatro en la guerra fueron obras de urgencia, escritas de manera rápida, hasta improvisada y en las condiciones del frente de batalla, junto al V Regimiento. son obras propagandistas e incitadoras. Son "armas de combate", primando el aspecto instrumental y la idea de defensa. Pero también contienen, como la poesía de guerra, la idea de esfuerzo e ilusión por la paz en el horizonte final.
La victoria franquista en la Guerra Civil supuso el despliegue de unos mecanismos represivos sin precedentes en la historia de España. El régimen de Franco fue especialmente beligerante en el control de la información y de la opinión. La censura articuló un sistema coercitivo terriblemente eficaz y cruel en todos los ámbitos de la difusión de la información, la opinión, el pensamiento y la creación artística. Hasta ahora diversos especialistas han estudiado sus efectos en el cine, la radio, la prensa, el teatro o la literatura.
"¡La vanguardia! Aquello me fascinó desde chico, y había nacido en el año 24 del siglo pasado. ¡Qué bella, qué optimista, qué alegre, qué soñadora y fantástica me parecía aquella vanguardia de los años veinte y principios de los treinta cuando ya tenía esa misma edad. ¿Se dan ustedes cuenta? Stravinsky, Ravel, Alban Berg, André Breton, Max Ernst, Dali, Buñuel... ¡todo a un tiempo! O todo seguido.
"Me desagrada dejar sin contestación una carta tan notable como la suya, una carta que quizá sea única en la historia de la humana correspondencia, pues ¿cuándo se ha dado el caso, anteriormente, de que un hombre culto pregunte a una mujer cuál es la manera, en su opinión, de evitar la guerra?"
Como indica ya el título, d’Ors pretende en este libro guiar al lector en un recorrido a través de todo el Museo en sólo tres horas. Esta brevedad no es casual, ni supone una limitación. El autor elige esta fórmula por la misma razón por la que a diario expone su pensamiento en breves glosas: porque la elocuencia dilatada contiene “cierta ineptitud radical para instruirnos con precisión sobre las cosas”. D’Ors no busca estudiar las corrientes del arte en todas sus variaciones, sino una “clasificación clara, acusada, racional”. Por eso prefiere que el amigo a
Largamente maduradas, las tres piezas que componen la Trilogia italiana tienen un escenario comun en el sur de Italia y participan de una misma concepcion existencial: el deseo de libertad en el arte, en el hombre y en España.
Ambientada en una Barcelona de claroscuros y contrastes, Últimas tardes con Teresa narra los amores de Pijoaparte, típico exponente de las clases más bajas marginadas cuya mayor aspiración es alcanzar prestigio social, y Teresa, una bella muchacha rubia, estudiante e hija de la alta burguesía catalana. Los personajes de esta novela a la vez romántica y sarcástica pertenecen ya, por derecho propio, a la galería de retratos que configuran toda una época.
Un niño va a nacer el 5 de agosto de 1942 en Masatepe, un pueblo como cualquier otro de Latinoamérica, y todos los acontecimientos imaginables parecen conjugarse sin descanso alrededor de aquel hecho, como en las pistas múltiples de un circo. Oculto detás de la celebración de un baile de máscaras provinciano, el arribo de este pequeño al mundo es casi un asunto de suerte en medio de una batahola de sucesos que le confieren especial significado.
La nostalgia del pasado, la sugestiva evocación de los territorios y la recreación del devenir de las conciencias emergen como ejes fundacionales de la narrativa del maestro argentino Mujica Laínez. Rescatar el pasado es su misión y en este relato, además, lo recrea con auténtica plasticidad.
La ciudad de Visegrad (Bosnia) está situada a orillas del río Drina, frontera natural entre Bosnia y Serbia, En el siglo XVI, cuando la región circundante conformaba una provincia adscrita al imperio turco, el visir que la gobernaba decidió construir un puente sobre dicho río, a la altura de la ciudad de Visegrad. Un puente de tránsito entre el mundo cristiano y el islámico.
La historia comienza cuando la joven Lucy Honeychurch, ejemplarmente británica, y su carabina, la redicha Charlotte Bartlett, son alojadas en la pensión Bertolini de Florencia en unos cuartos interiores. Los extravagantes Emerson, padre e hijo, ofrecerán a Lucy y Charlotte sus habitaciones con vistas al río Arno.
La última novela de Leonardo Sciascia, comienza como tantas otras ocasiones en su obra, con un hallazgo y la posterior investigación que éste conlleva. Un acontecimiento que destapa podríamos decir, como una olla a presión, toda la realidad siciliana. Lo que viene después se escribe por un proceso de abstracción-absorción, más que por la lógica aceleración de la novela negra clásica. Sciascia jamás escribe novela negra. Escribe lo que Dante, Borges, Kafka o Pindarello podrían haber hecho con una novela negra.
Aún en los días en que escudaba su pluma tras un pseudónimo, María Martínez Sierra siempre fue gran innovadora y experimentadora de sus textos con las ideas. Lo siguió siendo en esta bella autobiografía. Incluso si la tradición hispánica estuviera repleta de textos autobiográficos, Una mujer por caminos de España brillaría por su valentía, por su visión y por su voz.
Esta novela es una auténtica caricatura del género de espionaje, con un anti-héroe desaliñado, despistado y desastroso cuya imagen queda muy lejos del espía frío, atildado y eficiente al que estamos acostumbrados. De forma magistral, Burgess nos narra una historia intensa y llena de suspense, que se torna descripción de la tortuosa guerra fría que le toco presenciar.
La Estoria de España, conocida en la edición de Menéndez Pidal como Primera Crónica General, es un libro de carácter histórico escrito por iniciativa de Alfonso X el Sabio (que colaboraba activamente en su redacción) y supone la primera historia de España extensa que no era una mera traducción del latín. Su contenido alberga cronológicamente desde los orígenes bíblicos y legendarios de España hasta la inmediata historia de Castilla bajo Fernando III.
Vida y desventura de Tiago Hernáez es una novela con la que Antonio Cillero fue finalista del Premio Alfaguara en 1972. La novela es un repaso a 50 años (1920-1970) en el vivir y sentir de La Rioja. El relato de un período convulso, que se ha pretendido enterrar en muchas ocasiones.
Viento del norte es obra de una escritora de posguerra que comparte geografías con La insolación de Carmen Laforet o Primera memoria de Ana María Matute. Coinciden los lugares-isla donde el tiempo se detiene, la naturaleza invasiva, la infancia y el peso de las tradiciones. No cabe duda que empezar a leerla es reecontrarse también con los pazos de Emilia Pardo Bazán.
Viento del pueblo (1937) es un poemario pertenece a la segunda etapa poética de Hernández, considerada como poesía bélica y de urgencia. En la obra destaca la angustia y el sentimiento de protesta provocado por el sufrimiento de los pobres. Mientras que el amor, como elemento omnipresente, ya no se dirige sólo a la mujer, sino también a la tierra, a la lucha.
A través de la intensa narración de sus viajes a las Indias, el Cristobal Colón de Augusto Roa Bastos se convierte en el primer viajero plenamente occidental: aquel que buscando algo conocido, s encuentra con el continente perdido en los mapas.
Segunda parte de la novela picaresca del siglo XX Pascasio y Vinagre . Esta vez en un recorrido temporal más amplio, que abarca desde 1909 hasta el inicio de la Guerra Civil.
En el año en que empiezan estas memorias, 1959, lo último que esperaba Burgess es que llegaría a escribirla. Le acababan de diagnosticar un año de vida por un tumor cerebral. El contraste vino cuando después de escribir freneticamente para asegurar el futuro de su esposa, fue ella la que falleció. Este segundo volumen de Memorias (el primero se titula El pequeño Wilson y el gran Dios) refleja la vida de un escritor que trabaja como un negro, hace contrabando en Rusia, se pelea, se deja seducir o descubre un hijo de cinco años que no conocía.
Ángeles Vicente García (Murcia, España, 1878 - ?) fue una escritora española, autora de Zezé, la primera novela de la literatura en español con una protagonista lesbiana. A partir de 1920 se pierde el rastro de la autora y se desconoce su biografía posterior.