Fondo Antiguo

"De todos los impresores cuyas obras han adornado alguna vez la república de la literatura, ninguno, creo, se erige de forma tan clara y elevada sobre un pedestal como Cristóbal Plantino". (Dibdin, T. F. The bibliographical Decameron. 1817).
Plantino nació en la región de Tours hacia 1520. Aprendió con Robert Macé II, famoso impresor de Caen. Después de casarse con Jeanne Rivière se trasladaron hacia 1547 a paris, donde estuvo durante tres años. De aquí se estableció en Amberes donde hacia 1550 se inscribió en el regsitro del Gremio de San Lucas de Amberes como "boeckprinter". En 1555 consigue instalar su propio taller de imprenta. sus primeros años como impresor no fueron fáciles, en 1562 acusado de haber impreso un libro herético tiene que abandonar Amberes por algún tiempo. A su regreso en 1563 se asocia con ricos mercaderes de la ciudad consiguiendo asentar su taller sobre una sólida base financiera. A partir de entonces, su taller será el más importante de Amberes y uno de los más importantes de Europa. En 1565, diez años después de establecer su negocio en Amberes, Plantino tenía siete prensa, y en 1576 tenía veintidós. Plantino no solo era un buen artesano, sino también el primer gran industrial en el campo de la imprenta.
En 1566 se produjo una revuelta calvinista en los Países Bajos que fue sofocada durante los primeros meses de 1567. Los socios de Plantino habían estado ligados a la causa de La Reforma por lo que juzgaron prudente desaparecer por un tiempo. El propio Plantino estaba temeroso ya que él y muchos de sus amigos eran sospechosos de herejía. Fue en ese momento delicado cuando Plantino presenta su idea de realizar una Biblia políglota. Gracias a Gabriel de Zayas consigue el mecenazgo de Felipe II para acometer esta tarea y así se asegura la protección real.  Entre 1571 y 1576 Plantino ocupa no menos de doce prensas para los libros litúrgicos encargados por el rey de España. Durante estos años imprime 18.370 breviarios, 16.755 misales, 9120 libros de horas y 3.200 himnarios. 
La primera obra salida de sus talleres es "La Institutione di una fanciulla nata nobilmente" (1555) por J. M. Bruto, acompañada de una traducción francesa.
Plantino fue el editor autorizado de los mayores botánicos de su época imprimiendo los trabajos de Rembert Dodoens (Florum et coronariumPurgantium aliarumqueStirpium historiae pemptades sex, etc.), Matthias de l'Obel (Icones stirpium, tomo I y tomo II; Plantarum seu stirpium historia, etc.), Charles de l'Ecluse (Exoticorum libri decem; Curae posteriores; Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum historia).
La cartografía estuvo representada por los atlas de Abraham Ortelius (Theatrum orbis terrarum, Itinerarium per Nonnullas Galliae Belgicae partes, Synonymia geographica, siue Populorum, Parergon et Nomenclator Ptolemaicus); la topografía de la espléndida Descrittione di tutti i Paesi Bassi  del florentino Giucciardini. También imprimió diccionarios para estudiantes, como el Promptuarium latinae linguae , o para filólogos como el Thesaurus theutonicae linguae. Así mismo realizó ediciones condensadas de los clásicos y obras de música eclesiástica. 
En el momento más próspero de su carrera tiene lugar, en 1576, el saqueo de Amberes, por parte de la guarnición española, en el cual perecieron entre seis y siete mil personas. A pesar de ello, dos años después, en 1578, su imprenta vuelve a estar en pleno funcionamiento. En ese momento los Estados Generales que estaban ganando la batalla  a los españoles se establecieron en Amberes y Plantino se convirtió en el impresor oficial de las nuevas autoridades.  Cuando el avance de Alejandro de Parma hacía prever el inminente sitio de Amberes deja el negocio en manos de su yerno Jan Moerentorf (Moretus) y François Raphelenghien y marchó a Leiden. Allí estuvo durante dos años y en 1585 regrea a Amberes. La Amberes a la que regresó tras haber sido capturada por Alejandro Farnesio, ya no era el centro comercial de antaño por lo que tuvo que renunciar a la idea de imprimir alguna más de las obras eruditas que le habían dado renombre. Murió en 1589.
Con Plantino apareció una dinastía de editores comparable a la familia Elzevir, que conformaron junto con los anteriores, los mejores impresores europeos del siglo XVI. Así, Cristobal Plantino, su yerno Jan Moretus I y sus descendientes en la conocida como “Officina Plantiniana” guardaron fiel registros de todas sus publicaciones y los aspectos mercantiles que la rodeaban: permisos, licencias, materiales, costes, herramientas utilizadas, punzones, tinta o papel.

PLANTINO EN LA BIBLIOTECA DE LA RIOJA:
La producción plantiniana en la Biblioteca de La Rioja abarca un arco temporal desde 1568 a 1585. De entre ellos hay que destacar por su importancia 5 volúmenes de la Biblia Regia. En ellos se encuentra la marca tipográfica de Plantino, el compás con el lema "Labore et constantia" o "Constantia et labore"
Tras la muerte de Plantino, su viuda, desde 1590 a 1595, con su yerno Moretus (hasta 1610) se harán cargo de la Officina Plantiniana. La marca utilizada es la misma que la de Plantino. De esta época la Biblioteca de La Rioja posee 13 ejemplares con obras de Arias Montano, Justus Lipsius, Stephanus Pighius y Heinrich Sedulio.

BIBLIOGRAFÍA:
ALCOCER Y MARTÍNEZ, Mariano. Felipe II y la Biblia de Amberes. Valladolid: Imprenta de Emilio Zapatero, 192-?.
BÉCARES BOTAS, Vicente. Arias Montano y Plantino. León: Universidad de León, 1999.
CLAIR, Colin. Historia de la imprenta en Europa. Madrid: Ollero & Ramos, 1998.
-- Cristóbal Plantino. Madrid: Rialp, 1964
GÓMEZ, Octavio. Arias Montano y la Biblia Regia. Disponible en <http://www.biblias.com.es/2014/03/arias-montano-y-la-biblia-regia.html>.
REKERS, Ben. Arias Montano. Madrid: Taurus, 1973.

Suscribirse a Fondo Antiguo