Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Entre 1400-1700 Europa asiste a un renacimiento del saber. En el campo de la Medicina se establecieron entonces las bases de la verdadera ciencia médica. Entre otros avances Andrés Vesalio, en el siglo XVI, describió la estructura del cuerpo plasmada en De humani corporis fabrica (1543); William Harvey en el siglo XVII descubrió la circulación de la sangre publicando sus resultados en 1628 en Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus . En cuanto a la rama de la Clínica, esta se empieza a establecer sobre bases racionales gracias a Thomas Sydenham con su obra Opera medica. Además en el s. XVIII se establecen las bases de la Patología gracias a Giovanni Battista Morgagni que publicó varios libros entre los que cabe destacar De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis que publicó en 1761.
El siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, marcará grandes transformaciones en el campo científico, concretamente en el de la Medicina, esos cambios se deben a la necesidad de mejorar la atención médica a las clases sociales más desfavorecidas. Las altas tasas de mortalidad que afectaban a un gran sector de la población a consecuencia del hacinamiento y la desnutrición hicieron que se desarrollaran los primeros estudios sobre la mortalidad, así como la frecuente denuncia de las miserables condiciones de vida de dicha población.
Dentro de la Medicina aparece una corriente, los llamados higienistas, que planteaban el problema del influjo del medio ambiente en la vida del hombre. Los higienistas criticaban la falta de salubridad en las ciudades industriales, así como las condiciones de vida y trabajo de los empleados en las fábricas, y proponían diversas medidas higiénico-sociales, que pudieran contribuir a la mejora de la salud y las condiciones de existencia de la población. Se situó en primera línea la lucha por la erradicación de enfermedades como la fiebre amarilla o el cólera-morbo, afecciones que se desarrollaban con más frecuencia en el medio urbano y que afectaban a la mayor parte de la población, especialmente aquella conformada por las clases más bajas, trabajadores, obreros y sus familias, cuyas insalubres condiciones de vida y de trabajo se convertían en focos de enfermedad permanentes.
La higiene abarcó todos los campos posibles de actuación en la relación entre la sociedad y las enfermedades, constituyéndose en una disciplina médico-social, por la estrecha relación que los profesionales de la medicina, en la puesta en práctica de sus conocimientos higiénicos, mantuvieron con la enfermedad propiamente dicha y con la problemática social de la población afectada.
En España tres son los médicos que conforman la tríada de médicos higienistas de la primera mitad del siglo XIX: Mateo Seoane Sobral, una de las personalidades científicas más relevantes de este período histórico, cuyo magisterio influirá decisivamente en sus discípulos Pedro Felipe Monlau y Francisco Méndez Álvaro.
Mateo Seoane trató fundamentalmente en sus escritos de aquella época acerca de una de las epidemias que más estragos causó en Europa: el cólera. De entre sus obras destacamos Instrucciones generales sobre el modo de preservarse del cólera-morbo epidémico : con indicaciones acerca de su método curativo.
El segundo de los grandes protagonistas del movimiento higiénico en España, y sin ninguna duda el más prolífico en cuanto a producción literaria y difusión de la doctrina higiénica, es el doctor Pedro Felipe Monlau y Roca (1808-1871), personalidad española de influencia inequívoca en la vida y en los hechos médicos en nuestro país durante el siglo XIX. Destacamos de entre su obra Higiene del matrimonio o El libro de los casados, Nociones de higiene doméstica y gobierno de la casa para uso de las escuelas de Primera Enseñanza de niñas y colegios de señoritas, Higiene de los Baños de mar ó instrucciones para su uso puramente higiénico, así como para el terapeútico ó curativo... y manual práctico del bañista.
La tercera de las figuras clave es la del médico higienista Francisco Méndez Álvaro que entre otros libros tenemos La lepra en España a mediados del siglo XIX : su etiología y su profilaxia y Manual de auscultación o tratado de este género de esploración [sic] en las lesiones de los órganos respiratorios y de la circulación.
Dentro de la corriente del Higienismo podemos incluir los estudios médicos topográficos de las ciudades. Las topografías o geografías médicas según Juan Casco Solís: "son estudios de lugares geográficos concretos y de sus poblaciones, que se abordan desde una perspectiva higiénico-sanitaria y que comprenden, por regla general, la descripción física del punto —situación, clima, suelo, hidrografía— y la del entorno biológico —flora y fauna—; los antecedentes históricos, el temperamento físico y el carácter moral de sus habitantes, las costumbres, las condiciones de vida, los movimientos demográficos, las patologías dominantes y la distribución de las enfermedades. Y todo ello abordado con el fin de promover medidas para prevenirlas y remedios para tratarlas y mejorar el estado de salud de los individuos”. Es a finales del XIX cuando estas geografías o topografías médicas alcanzan su máxima expresión.
Las topografías médicas suelen iniciarse con una reseña histórica de la ciudad, un estudio de la geografía física del lugar incluyendo el relieve, clima y descripción de la fauna y la flora, una descripción económica-social donde se incluye desde la producción agraria, la situación económica general, las vías de comunicación, así como el “temperamento” de los habitantes, La higiene urbana con descripción de las calles, edificios públicos y privadas, un apartado sobre la demografía para terminar con la situación patológica de la ciudad, con una descripción de enfermedades más comunes.
La Biblioteca de La Rioja tiene una pequeña colección de topografías médicas que nos ofrecen un cuadro real de la situación sanitaria de la población. De entre ellas destacamos tres referentes a ciudades riojanas: Calahorra, Logroño y Huércanos.
BIBLIOGRAFÍA:
Alcaide Gonzalez, Rafael. La introducción y el desarrollo del higienismo en españa durante el siglo xix. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social. En Scripta nova, 1990, n. 50., p. 32-54.
Casco Solis, Juan. Las topografías médicas: revisión y cronología. En Asclepio, 2001, vol. 53, n. 1 p. 213-244.
González Sota, Rosa. Calahorra en 1886 a t ravés de un estudio médico-topográfico. En Kalakorikos, 2009, n. 14, p. 295-312.
Hayward, John A. Historia de la medicina. México : Fondo de Cultura Económica, 1965.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |