Bauhaus: Centenario de una escuela de arte

La Bauhaus fue la escuela de artes alemana en la que se unificaron la arquitectura, las artes plásticas y la artesanía, que ejerció enorme influencia en la arquitectura contemporánea, acaparando un gran abanico de posibilidades de expresión como en las artes gráficas e industriales y el diseño de escenografías y vestuario teatrales. Con tan solo catorce años de existencia logro gozar de muy buena fama llevándolo al calificativo que aun se manifiesta de “estilo bauhaus”.
Fue fundada en Weimar en 1919 por el arquitecto Walter Gropius quien unió las antiguas Escuela Superior de arte del Gran Ducado y la Escuela de Artes y Oficios, dando así origen a la Bauhaus estatal de Weimar, en la que la principal intencion era la simplicidad de la forma reduciendo el objeto a la mera funcionalidad. Grandes artistas contemporáneos pasaron a formar el grupo de docentes que llevarían a cabo el éxito de la Bauhaus; Artistas como Wassily Kandinsky, Paul Klee, Lyonel Feininger, Oskar Schlemmer, pioneros de la época. De igual forma László Moholy-Nagy, Johannes Itten, Josef Albers quienes hicieron grandes aportes a la reforma pedagógica de la escuela.
El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, "construcción", y Haus, "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho de que su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia. Aunque reunió a grandes pintores y arquitectos, algunos de los campos donde más acabó notandose el estilo Bauhaus fue en las artes gráficas, la tipografía, el diseño industrial, mobiliario o el textil.
Gropius basó su propuesta, enraizada en la evolución de las vanguardias alemanas desde el siglo XIX, en el “crear juntos la nueva construcción del futuro que será un todo conjunto, arquitectura, escultura y pintura”, apropiándose de igual manera de los fundamentos de la educación y la jerarquización que planteaba Otto Bartning de: aprendiz-oficial-maestro. Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad burguesa de la época, de acuerdo con el pensamiento socialista de su fundador.
Un siglo después, el poderoso mito de la Bauhaus ha terminado imponiéndose respecto a la realidad, adornada casi desde el primer día con una infinitud de leyendas apócrifas. Por ejemplo, la sede de la escuela no siempre tuvo aspecto de fábrica: el primer edificio fue un pabellón art nouveau heredado del siglo anterior. Y esa nueva escuela tampoco brotó de la nada ni hizo tabula rasa con el pasado. En realidad, empezó siendo la refundación de una escuela de arte fundada en Weimar en 1860. El duque de Sajonia confió su liderazgo a Walter Gropius, arquitecto visionario que había tenido una iluminación en las trincheras de la Primera Guerra Mundial: el viejo mundo había desaparecido y de poco servía aferrarse a sus certezas. En la modernidad que adivinaba en el horizonte, se iban a volver inservibles. “Bauhaus fue un nuevo nombre para una vieja escuela”.
“Gropius dijo una vez que [Bauhaus] no era un estilo, sino una actitud. Su herencia consiste en permanecer abiertos y buscar otros enfoques en todos los campos, de la arquitectura a la performance, para lograr encontrar nuevas soluciones a los desafíos de hoy”, en palabras de la directora de Bauhaus Dessau, Claudia Perren.
En 1932, perseguidos por las falsas denuncias de corrupción, la escuela terminó parapetándose durante nueve meses en una antigua central telefónica en Berlín. El exilio de sus profesores fue un brutal desarraigo que, pese a todo, permitió que la escuela propagase su filosofía en todo el mundo. Los nazis no dudaron en meter a los artistas vinculados a esta escuela en la categoría del arte degenerado. El rápido cierre de la Bauhaus y el exilio de sus profesores demuestra que el régimen consideraba que la escuela y sus practicantes eran un peligro. La Bauhaus representaba una política abierta, democrática, lo que, para los nazis, suponía una gran infracción.
Además de las obras mencionadas máas abajo, puede consultar aquí una amplia bibliografía disponible en la Biblioteca de La Rioja.
Asi mismo, le recomendamos consultar los siguientes enlaces web:






http://www.cultier.es/bauhaus-la-primera-escuela-de-diseno-del-siglo-xx/

https://bauhausinformalismo.wordpress.com/que-fue-la-bauhaus/
https://historia-arte.com/articulos/la-bauhaus
http://www.historiadisgrafico.com/la-bauhaus-y-el-disentildeo-graacutefico.html
https://www.ofiprix.com/blog/disenos-de-la-bauhaus/
https://www.bauhaus100.com/the-centenary/
https://www.bauhaus-dessau.de/en/index.html
https://www.bauhausfestival.de/en/info/
https://www.tate.org.uk/art/art-terms/b/bauhaus
https://bauhausmanifesto.com/
https://www.disenoyarquitectura.net/search/label/Bauhaus
https://www.bauhaus.de/en/
Prieto Pérez, Santiago (2006) La Bauhaus contexto, evolución e influencias posteriores. Tesis
Hervás y Heras, Josenia (2014). El camino hacia la arquitectura: las mujeres de la Bauhaus. Tesis
https://historia-arte.com/artistas/paul-klee
http://www.artchive.com/artchive/K/klee.html
https://www.wikiart.org/es/paul-klee
https://www.wikiart.org/es/wassily-kandinsky
https://historia-arte.com/artistas/wassily-kandinsky
https://www.wassilykandinsky.net/
https://www.urbipedia.org/index.php?title=Plantilla:Obras_de_Walter_Gropius
https://www.urbipedia.org/hoja/Plantilla:Obras_de_Mies_van_der_Rohe
http://masdearte.com/laszlo-moholy-nagy-lo-hizo-todo/
https://www.wikiart.org/es/laszlo-moholy-nagy

Suscribirse a Bauhaus: Centenario de una escuela de arte