Centenario de José Luis Sampedro

José Luis Sampedro (1917-2013) solía repetir a modo de broma una frase que resume a la perfección las dos pasiones que gobernaron su vida, la Economía y la literatura: "Dedicarse a la Economía y la literatura tiene un riesgo: los economistas te valoran como escritor y los escritores como economista". Sin embargo, Sampedro tenía tanto talento y tanta inteligencia que triunfó en los dos campos. Pero el común de los mortales le recuerda más como escritor: muchos ignoran que fue un economista de prestigio y un profesor admirado durante más de 30 años por la inmensa mayoría de sus alumnos.

Nacido en Barcelona, Tánger fue el escenario de su infancia hasta los trece años. En 1935, finalizados los estudios de Aduanas, es destinado a Santander. Allí inicia su carrera literaria.

Sin ideas políticas, fue movilizado como miliciano en 1936  y en agosto del 37 cuando los nacionales toman Santander es alistado como soldado nacional hasta el final de la guerra, permaneciendo movilizado en Melilla hasta 1943. En 1944 se crea la Facultad de Ciencias Económicas y Políticas. Sampedro empieza esa carrera no tanto por interés hacia la materia como por razones utilitarias. Sin embargo, una vez iniciados los estudios, empieza a interesarle  el aspecto más humano de la economía. Acaba siendo el Primer Premio de Licenciatura, trabajando en la facultad y en el Banco Exterior de España. Al tiempo consigue su primera mención literaria con el accésit a La sombra de los días. En los años 50 comienza su relación con el Ministerio de Comercio. Y, además de sus cunetos y obras de teatro, publica sus primeras obras económicas. En 1952 publica mi primera novela, Congreso en Estocolmo, tras su asistencia a un congreso bancario. En 1959 es parte importante del Plan de Estabilización, que convirtió la autarquía en una economía más europea. Centrado en la economía, El río que nos lleva, su segunda novela, tarda nueve años en aparecer.

Es nombrado senador por designación real en las Cortes constituyentes de 1977. Y en los 80 aparece Octubre, octubre, novela que ha tardado 19 años en escribir y que añade el placer del reconocimiento al trabajo de escritor, sin dejar de ser economista. Con esa novela se iniciaba una trilogía, Los círculos del tiempo, cuyos dos títulos siguientes son La vieja sirena y Real Sitio. Posteriormente publica su novela más conocida, La sonrisa etrusca, inspirada por el nacimiento de su nieto. En los noventa, ingresa en la Real Academia y continúa con su labor literaria. Es la crisis actual la que le devuelve el protagonismo como economista, destacando su posicionamiento contra las políticas de recortes, clamando por una visión humanista de la economía frente al monetarismo, visión que siempre le ha caracterizado.

Muere el 8 de abril de 2013 en su casa de Madrid.

Suscribirse a Centenario de José Luis Sampedro