Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
#DíadelasEscritoras
#DíadelasBibliotecas
#CiFiOtoñoBLR
La que se considera novela seminal de la ciencia-ficción, Frankenstein o el moderno Prometeo, fue escrita en 1818 por una mujer, Mari Shelley (1797-1851). La novedad de Frankenstein es que el monstruo es creado por la acción consciente del ser humano. No es un producto de la mano de Dios o un fenómeno sobrenatural, sino de la ciencia. En este sentido, se puede considerar que Frankenstein inaugura la ciencia-ficción. Nos describe algo que no está hoy presente, pero que podemos concebir como posible a través del acto científico. Pero no se limita a ello. Como toda buena ciencia-ficción, se adentra en las consecuencias sociales de ese avance científico: el rechazo de la gente, la desconfianza ante lo extraño y sospechoso, el producto de la ciencia que escapa al control de su creador, la soledad del otro... Curiosamente, la novela carece de personajes femeninos.
Hay una leyenda urbana que sostiene que la ciencia ficción fue escrita casi exclusivamente por hombres hasta el advenimiento del feminismo en los años sesenta y setenta. Pero cuando Lisa Yaszek, que enseña estudios de ciencia ficción en Georgia Tech, investigó en revistas antiguas, descubrió una historia muy diferente.
Las escritoras eran relativamente comunes a lo largo de la era Pulp, y la proporción de lectoras era aún mayor. "Al menos el 15 por ciento de la comunidad de ciencia ficción eran mujeres productoras, y las encuestas de lectura sugieren que entre el 40 y el 50 por ciento de los lectores eran mujeres", dice Yaszek. "Así que siempre había muchas mujeres en el género."
También está extendida la idea de que el pequeño número de mujeres que escribieron ciencia ficción fueron forzadas a asumir seudónimos masculinos para ser publicadas, pero Yaszek dice que eso es más que nada un mito. Los seudónimos eran comunes en el Pulp y los hombres eran tan propensos a adoptar nombres femeninos como las mujeres a adoptar los masculinos. De hecho hay unos pocos casos realmente conocidos de mujeres que escriben bajo seudónimos masculinos, que de alguna manera han llegado a sustituir a todas las mujeres en la ciencia ficción.
¿De donde viene una visión tan distorsionada de la historia? Yaszek indicó que las primeras antologías de ciencia ficción se publicaron durante una reacción contra el feminismo de la primera ola, y que los editores masculinos como John W. Campbell y Groff Conklin excluyeron específicamente a las mujeres de sus filas.
En 1915 se publica Dellas, un mundo femenino, novela escrita por Charlotte Perkins Gilman (1860-1935), escritora estadounidense de principios de siglo, redescubierta en los 70 por grupos feministas que encontraron en su cuento El papel de pared amarillo un relato sutil y dramático sobre el enclaustramiento femenino en el hogar. Otra autora pionera de la ciencia-ficción fue Thea Von Harbou (1888-1954) y su Metrópolis (1927), llevada al cine por su marido Fritz Lang. En España es la naturalista Emilia Pardo Bazán la que introduce en su primera novela, Pascual López: autobiografía de un estudiante de Medicina (1879) explicaciones racionales a fenómenos extraordinarios. "Aunque Pardo Bazán es conocida sobre todo como la introductora del naturalismo en España, escribió cuentos fantásticos en los que se funden lo maravilloso religioso y la ciencia-ficción". Pero el género queda recluido al relato casi durante todo el siglo XX.
Ursula K. Le Guin (1929) irrumpió en la literatura fantástica y de ciencia-ficción y provocó una revolución. Además expandió las fronteras de la literatura de ciencia-ficción y fantasía épica hasta convertirse en una figura central del género.
Con Ursula K. Le Guin, los años setenta vieron el surgimiento de una generación de escritoras que abrieron nuevas perspectivas y exploraron nuevos temas. De las traducidas al castellano, se puede citar a Lisa Tutle, Anne McCaffrey, Vonda McIntyre, Marion Zimmer Bradley, Kate Wilhem, James Tiptree Jr., Chelsea Quinn Yarbro, Octavia Butler,... y nos dejaríamos a una buena selección que falta por descubrir. Y la cosecha de autoras españolas va en progresión geométrica con el tiempo, aunque no podemos dejar de mencionar a la gran dama de la ciencia ficción y literatura fantástica Elia Barceló.
¿Qué atractivo ejercía la ciencia-ficción para hacer que se invirtiera la situación y que, aun siendo mayoría aplastante los hombres, fueran las mujeres las que innovaron la ciencia-ficción y rompieron moldes en este género durante los años setenta y ochenta? Como género, la ciencia-ficción constituye el ámbito ideal para verter las visiones especulativas del futuro, así como para analizar y explorar toda una serie de posibilidades políticas y personales; proporciona además la oportunidad de imaginar a la mujer fuera de una cultura patriarcal, pudiéndose así determinar y cuestionar los componentes de ésta. La ciencia-ficción nos permite ver mas allá de los restringidos papeles preceptuados para las mujeres, concediéndos la oportunidad de describir tanto nuestros sueños como nuestras pesadillas.
Laa ciencia-ficción también permite estudiar la situación actual de la mujer, utilizando las metáforas propias de ese género para enfocarla e iluminarla mejor. De hecho, fueron muchas las mujeres explícitamente feministas que se acercaron a la ciencia-ficción durante los años setenta y ochenta. Sin duda alguna, se puede decir que fue Joanna Russ (1937) la autora que aplicó más activamente puntos de vista feministas a la literatura fantástica. Desde su primera novela, Picnic en el paraíso (1968), hasta multitud de relatos cortos, escritos en clave de feminismo militante.
Lo que si está claro es que en los últimos años la presencia de autoras dentro de la ciencia ficción se ha amplificado y, sobre todo, se ha visualizado. Gracias a esa visualización también se está produciendo una labor de arqueología literaria que nos permite redescubrir aquellos textos escritos por mujeres que quedaron escondidos y fuera del proclamado canón de la ciencia ficción "masculina".
Además de los libros aquí presentados, puede consultar una selección de obras de Ciencia ficción escrita por mujeres en el siguiente listado.
Y les indicamos una serie de enlaces web de interés:
https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-06-21/ciencia-ficcion-mujeres-posthumanas_1577793/
http://www.pensamientocritico.org/raflar0905.htm
https://www.theguardian.com/books/2018/aug/29/is-the-future-female-fixing-sci-fis-women-problem
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Las-mujeres-rompen-moldes-en-la-ciencia-ficcion
https://www.wired.com/2019/02/geeks-guide-history-women-sci-fi/
https://elcultural.com/De-Pardo-Bazan-a-Elia-Barcelo-un-siglo-de-ciencia-ficcion-escrita-por-mujeres
http://masqueveneno.blogspot.com/2016/05/recomendaciones3-literatura-mujeres-fantasia-cifi.html
https://cribeo.lavanguardia.com/cultura/14501/10-titulos-de-ciencia-ficcion-feminista-que-no-deberias-dejar-de-leer
https://mmarglezgomez.com/escritoras-de-ciencia-ficcion-invisibles/
https://maleducadas.wordpress.com/2015/12/22/las-mujeres-en-la-ciencia-ficcion/
https://lanaveinvisible.com/fichas-de-autoras/
https://dianapmorales.com/2017/07/blog/75-novelas-recomendadas-de-ciencia-ficcion-contemporanea-por-subgeneros-y-temas/
https://pingprogramadoras.org/donde-mujeres-ciencia-ficcion/
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |