La medicina en la Antigüedad clásica

El objetivo que nos marcamos durante este año 2019 es mostrar algunos de los libros más significativos que se encuentran en el fondo antiguo de la Biblioteca de La Rioja referente a Medicina. Dividiremos las diversas entradas que haremos durante este año en tres partes en las que trataremos sobre: la Medicina en la Antigüedad clásica, el higienismo y las primeras topografías médicas, para finalizar con la hidrología médica.

La Medicina en la Antigüedad clásica

El nacimiento de la medicina clásica en Grecia  la situamos entre los siglos VI y V a. C. Se suele considerar habitualmente a Hipócrates de Cos como el fundador de la medicina, pero también se suele considerar que tuvo un predecesor ilustre en Alcmeón de Crotona (s. VI a. C.) con el que se inicia ya un cambio importante en la forma de entender la medicina. Así hacia el año 500 a.C.  escribió el texto con el que se inicia formalmente la historia universal de la patología científica, esta obra se tituló genéricamente como era habitual “Sobre la Naturaleza”, del que solo se conservan algunas líneas en la doxografía posterior. Se interesó por muchos temas, aparte de la medicina, escribió sobre fisiología, astronomía o psicología. No sabemos con certeza si fue pitagórico o no, pero en todo caso algunas de sus ideas son originales suyas y otras son comunes con los pitagóricos. Una de sus ideas más importantes fue la de consdierar al cerebro como el órgano central del pensamiento y de la sensación.

De Hipócrates (aprox.-460 a -380) apenas sabemos algunas cosas con certeza. La única biografía que se conoce de la antigüedad fue la que escribió Sorano de Efeso, unos 500 años después de la muerte de Hipócrates. Conocemos sus comienzos gracias a las obras que conforman el llamado Corpus Hippocraticum conjunto de más de 50 escritos anónimos  que abarcan más de mil páginas, elaborados en diferentes siglos, la mayor parte redactados entre los siglos V y IV a. C. y procedentes de distintas escuelas médicas pero que se suelen asociar con el nombre de Hipócrates de Cos (s. V a. C.), considerado como el más grande de los médicos de la Grecia primitiva. 

La otra figura más importante, junto con Hipócrates, de la medicina clásica fue la de Galeno de Pérgamo (s. II d. C.) cuyos postulados estuvieron vigentes hasta el mundo moderno. La tradición hipocrática/galénica ejerció influencia durante todo el medievo hasta bien entrado el siglo XVIII. Su obra más importante fue De vsu partium corporis humani, libri XVII (Sobre el uso de las partes y los procedimientos anatómicos). La mayoría de la gente, profana y docta, creía que la salud radicaba en el correcto equilibrio de los cuatro humores: bilis negra, bilis amarilla (o roja), sangre y flema;  cuya alteración causaba enfermedad.

Por lo que se refiere a terapeútica, la obra más importante fue la conocida como Materia médica de Dioscórides (Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos ). En su obra se recoge todo el saber farmacológico de la medicina clásica. La difusión de su obra se multiplicó con la aparición de la imprenta. A partir de ahí, comienzan a sucederse distintas impresiones griegas, greco-latinas y latinas, lo que da testimonio de la gran importancia que esta obra alcanzó en este periodo.

Con la caída de Roma comienza en Europa la Edad Oscura, durante la cual Europa occidental pasó por un tedioso período de agotamiento material y de decadencia espiritual. Entre los siglos XI y XIII se desarrolló al sur de Nápoles una escuela médica de especial interés: la Escuela Médica Salernitana y su obra más importante es el Regimen Sanitatis Salernitanum (1480), un compendio de normas higiénicas, de nutrición, de hierbas y de otras indicaciones terapéuticas, que llegó a alcanzar la cifra de 1500 ediciones. 

BIBLIOGRAFÍA
DIOSCÓRIDES. Plantas y remedios medicinales = (De materia medica). Madrid : Gredos, 1998.
GARRISON, Fielding H. Historia de la medicina. México : Interamericana, 1966.
GUTIÉRREZ RODILLA, Bertha. La esforzada reelaboración del saber  : repertorios médicos de interés lexicográfico anteriores a la imprenta. San Millán de la Cogolla : Cilengua, 2007.
HAGGARD, H. W. Diablos, drogas y doctores. Madrid: Aguilar, 1966.
HAYWARD, John A. Historia de la medicina. México : Fondo de Cultura Económica, 1965.
LINDEMAN, Mary. Medicina y sociedad en la Europa moderna 1500-1800Madrid : S. XXI, 2001.
LOPEZ PIÑERO, J. M. Medicina, historia, sociedad. Barcelona : Ariel, 1973

 

Suscribirse a La medicina en la Antigüedad clásica