Libros para un festival. Cuéntalo: Festival de narrativas

CUÉNTALO es un festival de narrativas donde, a partir de lo literario, se dan cita creadores y propuestas de diferentes disciplinas cuyo nexo es el poder narrativo de las artes, su capacidad de contar historias. CUÉNTALO es literatura, cine, cómic, ensayo, teatro, arte, periodismo, ilustración y música. Son encuentros, talleres, conversaciones, conciertos, relatos y experiencias.

Desde la Biblioteca de La Rioja hemos querido hacer una semblanza de algunos de los autores que participan en la edición de 2021 y enlazar sus obras en nuestro catálogo.




  OBRAS EN LA BLR

Elisa Arguilé

Elisa Arguilé Martínez (Zaragoza en 1972) es una ilustradora especializada en libros infantiles y juveniles. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de ilustración por su trabajo en el libro Mi familia, con texto de Daniel Nesquens. Con este mismo libro también obtuvo el Premio Daniel Gil de Ilustración, y en 2008 fue la ganadora del Premio Junceda Iberia por las ilustraciones de Puré de guisantes, también con texto de Nesquens.


Antonio Altarriba

Antonio Altarriba Ordóñez (Zaragoza, 1952) es un ensayista, novelista, crítico y guionista de historietas y televisión español. Ejerce, además, como catedrático de literatura francesa en la Universidad del País Vasco.


Santiago Alba Rico

Santiago Alba Rico (Madrid, 1960) es un escritor, ensayista y filósofo español marxista. Ha publicado varios libros de ensayo sobre disciplinas como filosofía, antropología y política, además de colaborar como redactor en varias revistas y medios de comunicación, como Gara, Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, LDNM, Público, el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe o Rebelión. Colabora regularmente con el diario catalán Ara y es activo participante en varios medios de comunicación.


Jesús Carrasco

Jesús Carrasco Jaramillo (Olivenza, Badajoz, 1972) es un escritor español que saltó al panorama literario internacional con su primera obra, Intemperie (2013). Traducida a más de una veintena de idiomas, la novela cuenta también con una versión en cómic y una adaptación cinematográfica, dirigida por Benito Zambrano.


Olga de Dios

Olga de Dios (San Sebastián, 1979) reside en Madrid y compagina su carrera de ilustradora con la de diseñadora gráfica para diferentes entidades. Un trabajo centrado en el fomento de la ilustración como herramienta para la educación y la transmisión de valores solidarios. Se formó como ilustradora en la Escuela de Arte número diez (Madrid) y como arquitecta en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, UPM y en la KU Leuven (Bélgica).
En 2013 tras obtener el Premio Apila Primera Impresión publicó su primer cuento infantil Monstruo Rosa.


Mauro Entrialgo

Mauro Entrialgo Ibarrondo (Vitoria, 12 de marzo de 1965) ha desarrollado una polifacética carrera como ilustrador, músico y sobre todo historietista. Entre sus personajes más populares se encuentran Herminio Bolaextra, El Demonio Rojo y Ángel Sefija.​ Como ilustrador, realizó carteles de películas, festivales de música y portadas de discos. También ha realizado labores de guionista para otros autores, para animación, cine, televisión y teatro. Como músico ha formado parte de Fat Esteban y Esteban Light.​


María Folguera

María Folguera de la Cámara (Madrid, 1984)​ es una escritora, directora de escena, dramaturga y gestora cultural española, ganadora en el año 2001 del Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid a la Creación Literaria en la modalidad de Narrativa,​ fundadora de la compañía escénica Ana *Pasadena y directora del Teatro Circo Price de Madrid desde enero de 2018.


Luis Landero

Luis Landero (Alburquerque, Badajoz 1948) se dio a conocer con Juegos de la edad tardía en 1989, novela a la que siguieron Caballeros de fortuna (1994), El mágico aprendiz (1998), El guitarrista (2002), Hoy, Júpiter (2007), Retrato de un hombre inmaduro (2010), Absolución (2012, mejor novela española del año según El País), El balcón en invierno (2014, Premio Libro del Año de los libreros de Madrid ), La vida negociable (2017), Lluvia fina (2019) y El huerto de Emerson (2021).
Traducido a varias lenguas, Landero es ya uno los nombres esenciales de la narrativa española. En su honor se dio nombre al Certamen Literario de Narraciones Cortas Luis Landero.


Elvira Lindo

Elvira Lindo nació en Cádiz en 1962. Realizó estudios de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en 1981 empezó a trabajar en RNE, donde hizo labores de guionista, locutora, comentarista y presentadora, tareas que repitió en la Cadena SER y en la televisión. Es en los guiones radiofónicos donde surgió el personaje de Manolito Gafotas, que desde la publicación del primer libro de la serie, en 1994, goza de un éxito enorme. Su obra incluye las novelas El otro barrio (1998, 2019), Algo más inesperado que la muerte (2003) o A corazón abierto (2020) y sus crónicas de El País en Tinto de verano (2001). En 1998 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, y en 2005 recibió el Premio Biblioteca Breve. También ha escrito numerosos guiones cinematográficos.


Madalena Matoso

Madalena Matoso (Lisboa, 1974) es una de las ilustradoras y editoras de literatura infantil más interesantes del panorama actual. En 1999 decide fundar, junto a la escritora Isabel Minhós Martins, Planeta Tangerina, un estudio de ilustración y diseño que más tarde se convertiría en una editorial que lleva años marcando tendencia en el mundo del libro infantil. Madalena ha recibido el Premio Nacional de Ilustración de Portugal en dos ocasiones, 2008 y 2018.


Guadalupe Nettel

Guadalupe Nettel​ (Ciudad de México, 27 de mayo de 1973) es una escritora mexicana, ganadora del premio de Narrativa Breve Ribera del Duero con el libro de cuentos El matrimonio de los peces rojos (2013) y del Premio Herralde de novela con Después del invierno (2014). Su obra ha sido traducida a 17 lenguas.​ Ha colaborado en revistas y publicaciones como Granta, The White Review, El País, The New York Times en Español, La Repubblica y La Stampa, entre otras. Es directora de la Revista de la Universidad de México.


Marcos Ordóñez

Marcos Ordóñez (Barcelona, 1957) es crítico teatral, escritor y profesor. En 1988 publicó su primera novela, titulada El signo de los tiempos. ​Desde 1994 es profesor asociado de Guion cinematográfico y Dirección de actores del Departamento de Audiovisuales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Desde 2001 es crítico teatral del diario El País y colaborador del suplemento cultural Babelia. Parte de su obra tiene un fuerte componente autobiográfico.


Alfredo Sanzol

Alfredo Sanzol (Pamplona, 1972) es autor y director de teatro.​ Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y en Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Miembro de la Asociación de Directores de Escena de España. En abril de 2019 es nombrado director del Centro Dramático Naciona. Ha recibido en tres ocasiones el Premio Max de las Artes Escénicas. Recibió por su obra La respiración, el Premio Nacional de Literatura, en la modalidad de Literatura Dramática, en 2017.


Ana Iris Simón

Ana Iris Simón es una escritora nacida en Campo de Criptana (Ciudad Real), en 1991, en el seno de una familia campesina comunista. Es autora de Feria, donde narra la vida y la infancia en su pueblo, Ontígola (Toledo).
Antes de lanzarse a por su primera novela, Simón ha sido redactora de numerosas publicaciones digitales como Telva, la plataforma de RTVE Playz o la revista Vice, de la que fue despedida tras el ERE de 2019.


Juan Vilá

Juan Vilá nació en Madrid en 1972. Estudió Filosofía pero se gana la vida como periodista. Escribe y trabaja para todo tipo de medios. En 2012 publicó m, su primera novela.


Manuel Vilas

Manuel Vilas Vidal (Barbastro, Huesca, 19 de julio de 1962) es poeta y escritor. Su novela más conocida es Ordesa (2018).​ Fue finalista del Premio Planeta 2019 por su novela Alegría sobre las relaciones entra padres e hijos.​
Estudió Filología Hispánica y ejerció durante más de veinte años como profesor de secundaria en diversos institutos.


Pepe Viyuela

José Viyuela Castillo (Logroño, 2 de junio de 1963), más conocido como Pepe Viyuela, es actor, payaso y humorista licenciado en Filosofía y Bellas Artes.​ Además Viyuela estudió arte dramático​ y se inició en este mundo realizando parodias con objetos y sin palabras. Es vicepresidente de la ONG Payasos Sin Fronteras y socio honorífico de las ONG Amigos de la Tierra y "Saniclown". En 2003 publicó la novela Bestiario del circo: el vientre de la carpa. En su faceta de poeta, ha sido el ganador de la Segunda Edición del Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro con su primer poemario Y amarte sin saber.


Antonio Ladrillo

Antonio Ladrillo es pintor abstracto y artista gráfico. Presta especial atención al ritmo, el color, la forma y el espacio y crea personajes alegres y coloristas. Ha publicando con Éditions du Livre en Francia, Corners en Corea o Paga Extra en España. También ha realizado trabajos para Anorak magazine, LINE, Blackie Books, Miniclub o Maily. Sus álbumes infantiles han sido publicados en varios países europeos.


Carolina León

Periodista titulada en Ciencias de la Imagen y el Sonido por la Universidad de Sevilla, se fue a Chile y volvió a Madrid. Ha colaborado en medios como Calle 20, Qué Leer, Notodo.com, La Vanguardia, Periodismo Humano y Marie Claire. Codirigió el programa de radio sobre libros ¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor? durante cuatro años; colaboró en el libro colectivo CT o la cultura de la transición (2012); ejerce crítica literaria en Estado Crítico; y escribe sobre cualquier cosa en su blog Carolink Fingers. Hoy es orgullosa librera en Traficantes de sueños.


Carlos Pardo

Carlos Pardo (Madrid, 26 de octubre de 1975) es escritor y gestor cultural. ​Trabajó como librero en el Museo Reina Sofía y en la Librería Antonio Machado. Publicó su primer libro a los diecinueve años, y desde entonces su presencia ha sido una constante en las antologías y recuentos de la poesía española. Colabora como crítico literario en revistas como La estafeta del viento, Turia, Paraíso o Cuadernos Hispanoamericanos. Fue director de la revista de poesía Anónima, impulsada por la editorial Pre-Textos, y codirigió el festival internacional de poesía cordobés Cosmopoética hasta su edición de 2011. Es crítico literario en el suplemento Babelia de El País.


 

Eduardo Romero

Eduardo Romero es miembro del colectivo social y editorial Cambalache, fundado en Oviedo en el año 2003. Es autor de la novela En mar abierto y del relato Naiyiria(2016). Ha escrito numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria


Bernardo Sánchez

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) es autor, entre otros escritos, de Del cinematógrafo al cinemascope (1991), Rafael Azcona. Otra vuelta en El cochecito (1991), 100 años luz. El tiempo del cinematógrafo en La Rioja (1995), del conjunto de relatos Sombras Saevedra (2001) y El cine del vino, que en 2007 fue premiado en los premios Gourmand y Rafael Azcona.
Al teatro ha dado las adaptaciones de El verdugo (2000, Premio Max de Teatro a la mejor adaptación), El precio de Miller (2003), El sillón de Sagasta (2003), La celosa de sí misma de Tirso (2003), e Historia de una vida de Margulies (2004). Fue nominado al Premio Goya al mejor guion adaptado. Es profesro asociado de la Universidad de La Rioja.

 

Suscribirse a Libros para un festival. Cuéntalo: Festival de narrativas