Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |
Se considera que el siglo XX empezó el 28 de junio de 1914 con el asesinato de Sarajevo, que inició la Primera Guerra Mundial. Pero si hay un acontecimiento que ha marcado con profundidad el siglo XX en lo político, en lo social y en lo económico a nivel mundial fue la Revolución Bolchevique de Octubre de 1917 (según el calendario juliano vigente en Rusia en aquella época).
Previamente a 1917, el antiguo Imperio ruso se regía bajo un régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía tres siglos. La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por parte del zar Alejandro II fue la primera muestra de las fisuras del antiguo sistema feudal. Las tenues políticas reformistas de Alejandro II se cortaron de raiz con su asesinato en 1881. La política de los dos siguientes monarcas fue la represión y vuelta al fereo conservadurismo. Aún así, la liberación de los siervos produjo un desplazamiento a las ciudades que los absorbían como mano de obra en la incipiente industrialización de las mismas. A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las dificultades de los más pobres. La industrialización empezaba y la creciente clase obrera se aglutinaba principalmente en las ciudades, pero la prosperidad del país no había representado beneficio alguno para la mayoría de la población. La economía en su conjunto seguía siendo arcaica en un país esencialmente rural. Además, el país estaba dominado sobre todo por capital extranjero. El proceso de industrialización fue violento y mal aceptado por los campesinos, que habían sido bruscamente proletarizados. La clase obrera naciente, aunque numéricamente pequeña, se concentraba en las grandes zonas industriales, lo que facilitó la creciente conciencia revolucionaria. A dicha concienciación el Imperio respondió con una brutal represión de las revueltas menores que fueron surgiendo.
1905 se considera el inicio del proceso revolucionario, tras la derrota rusa ante Japón en la guerra ruso-japonesa. Una manifestación en San Petersburgo para exigir reformas al zar acabó siendo duramente reprimida, en lo que se conoce como el Domingo Sangriento. Se trató de un intento del pueblo ruso de liberarse de su zar y se caracterizó por los levantamientos y la huelga por parte de los trabajadores y de los campesinos. Estos formaron los primeros órganos de poder independientes de la tutela del Estado: los sóviets. En sus inicios, órganos de democracia directa que pretendían ejercer un poder autónomo.
Las sucesivas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial fueron una de las causas de la Revolución de Febrero. La sangría en el frente llevó a revueltas en el ejército, mientras la hambruna se extendía entre la población civil. El zar pretendió responder con el ejército a las manifestaciones y huelgas en febrero de 1917, pero las unidades militares acabaron uniendose a los manifestantes. Fue el fin del zarismo y la instauración del Gobierno Provisional.
El gran error del Gobierno provisional fue la pretensión de continuar en la contienda mundial. Al entusiasmo sucedió la indignación y la exigencia de paz y otros puntos del programa de Febrero. Al poder del Gobierno Provisional se contrapuso el del Sóviet de Petrogrado, dominado en un principio por socialrevolucionarios y mecheviques. La deriva del Gobierno provisional hacia la represión y la imposición de la continuación de la guerra llevó a que el Sóviet acabara teniendo mayoría bolchevique conforme iban pasando los meses. En octubre de 1917, Lenin y Trotski consideraron que había llegado el momento de terminar con la situación de doble poder. La coyuntura les era oportuna por el gran descrédito y el aislamiento del Gobierno provisional, ya reducido a la impotencia, así como por la impaciencia de los propios bolcheviques. La insurrección se puso en marcha en la noche del 6 al 7 de noviembre (24 y 25 de octubre según el calendario juliano). La Guardia Roja bolchevique tomó, sin resistencia, el control de Petrogrado mientras los tranvías, los teatros y los comercios seguían funcionando con normalidad. el 26 de octubre los sóviets ratificaron la creación de un Consejo de Comisarios del Pueblo, constituido en su totalidad por bolcheviques, como base del nuevo gobierno.
La Revolución rusa supuso el primer Estado en el que, teóricamente, se aplicaba la doctrina marxista de la "dictadura del proletariado", aunque ni Marx o Engels habían pensado que un país anclado en la economía campesina y con una muy incipiente industrialización podría llegar a ese estado. A partir de la toma del poder por parte de los bolcheviques, que supuso la creación de la República Socialista Sovietica Federativa de Rusia, se inicia una durísima guerra civil con múltiples e, incluso, insospechados bandos (zaristas, anarquistas, nacionalistas, prisioneros de guerra,...) ; y en la que, además, intervienen las principales potencias aliadas con el gobierno zarista en la Gran Guerra (Japón, Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia). De dicha guerra saldrá victorioso el gobierno bolchevique, a partir de lo cual el poder comunista se convertirá en una de las grandes preocupaciones de los gobiernos de todo el mundo.
Además de la pequeña selección que aparece en la web, pueden encontrar obras sobre la Revolución Rusa en el siguiente listado.
Biblioteca de La Rioja Dónde estamos |
Contacto Teléfono: 941 294 500 (centralita) |
![]() |