Ucronías

¿Qué hubiera pasado si Hitler muere en la Operación Valkiria? ¿Y si Alejandro Magno hubiera vivido 10 años más? ¿Y si Herón hubiera desarrollado su Eolípila? Estas son algunas de las especulaciones que muchos hemos oido o imaginado y que se pueden encontrar en los libros y en internet bajo los diferentes nombres de Ucronía, historia alternativa, historia alterna e historia contrafactual.
La historia contrafactual, llamada también historia alterna, es un ejercicio de abstracción sobre los sucesos históricos que pretende dilucidar a un curso hipotético de acontecimientos históricos, respondiendo a la pregunta "¿qué habría pasado si ...?". Algunos historiadores han promovido la historia contrafactual como un método válido del estudio de la historia. Sin embargo, la historia alterna es, principalmente, una fuente de ficción comparable con la literatura fantástica o la ciencia ficción, en lo que se denominan ucronías. Muchos otros historiadores consideran la historia contrafactual como meras especulaciones y la historia alterna más como un caso para la literatura de ficción que para el análisis histórico académico serio. Sin embargo, algunos estudios históricos ha especulado con las consecuencias de dichos cambios. Casi siempre pensamos en la muerte de algún personaje clave, pero algunos de estos ejercicios han tratado científicamente temas tan serios como la oportunidad económica de la esclavitud en el Sur de los Estados Unidos o la elección entre el ferrocarril o los canales como medio de transporte en el siglo XIX. La historia contrafactual también puede servir como herramienta didáctica de la Historia destinada a despertar el interés por el análisis y el debate. Evidentemente no estamos hablando del revisionismo histórico, que tiende a negar u ocultar hechos que le son políticamente desfavorables para justificar una ideología determinada.
Pero, fuera del ámbito académico hay todo un genero literario, la ucronía, que no solo se desarrolla en la literatura en el sentido clásico, sino que también ha invadido internet.
Independientemente del rigor académico, puede trazarse una línea clara entre la historia alterna o contrafactual y una ucronía. Mientras la historia contrafactual parte de una premisa (condición contrafactual o punto de partida) y explora los posibles cambios en la historia, las ucronías evitan dicho proceso y utilizan la historia alterna como un escenario para desarrollar un relato de ficción.
La ucronía es un género literario que también podría denominarse novela histórica alternativa y que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad. La ucronía especula sobre realidades alternativas ficticias, en las cuales los hechos se han desarrollado de diferente forma de como los conocemos. Esa línea histórica se desarrolla a partir de un evento histórico extensamente conocido, significativo o relevante, en el ámbito universal o regional. Ese momento o acontecimiento común que separa a la realidad histórica conocida de la realidad ucrónica se llama punto de divergencia. Han sido muy comunes los puntos de divergencia derivados de un final diferente para la Segunda Guerra Mundial; y en el caso español, de la Guerra Civil. Pero cualquier punto puede generar un universo alternativo completamente distinto.
Se considera que la primera ucronía fue escrita por Tito Livio en uno de sus capítulos de la Historia de Roma desde su fundación, en la que relata una hipotética guerra entre el imperio de Alejandro Magno y Roma en el siglo IV a. C.. También se puede considerar ucronía la novela Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell, publicada en 1490, donde el autor imagina una derrota de los otomanos que impediría la conquista de Constantinopla y  el final del Imperio Bizantino. El concepto no resurge hasta que Isaac D'Israeli publicó el ensayo Of a History of Events which Have Not Happened (1824), en el que selecciona una serie de encrucijadas históricas a partir de las cuales la historia habría podido ser otra con la finalidad de "ampliar nuestra perspectiva general de los asuntos humanos y ayudarnos a comprender aquellos acontecimientos que están inscritos en los registros de la historia." pero la ucronía literaria aparece en 1836 con la publicación de Napoléon et la conquête du monde, 1812-1821 por Luis Napoleón Geoffroy-Château, una historia en la que, tras aprovisionar a su ejército en un Moscú apenas afectado por el incendio, Napoleón conquista Rusia, Inglaterra, Asia, Oceanía y África, acepta la sumisión que le ofrecen los estados de América y establece una monarquía universal utópica en la que los avances científicos y tecnológicos y la abolición de la esclavitud impulsan el progreso humano. La victoria de Napoleón será el eje de otras ucronías francesas durante el XIX. La primera ucronía española es el relato Cuatro siglos de buen gobierno (1883), de Nilo M.ª Fabra, en el que se plantea la cuestión de qué hubiera pasado si en 1500 el príncipe don Miguel, hijo del rey don Manuel de Portugal y nieto y heredero de los Reyes Católicos, no hubiese fallecido a los dos años de edad.
Durante los primeros años del siglo XX, historiadores como Henri Pirenne o Arnold J. Toynbee; el padre de la sociología Max Weber; o el filósofo Bertrand Russell realizan reflexiones de historia contrafactual, pero el desequilibrio existente entre las contribuciones propiamente históricas y otras puramente literarias, y lo escasamente plausibles planteamientos que aparecen en la muy difundida antología clásica de ensayos sobre historia alternativa que es la obra coordinada en 1931 por John C. Squire bajo el título If It Had Happened Otherwise: Lapses into Imaginary History, hacen que los historiadores abandonen esta práctica, llegando al descrédito académico.
En la literatura, el género está muy representado en el ámbito del relato corto, entremezclado con la fantasía y la ciencia ficción. Quizá la novela más conocida sea El hombre en el castillo (1962), de Philip K. Dick, que trata una cuestión bastante recurrente en la ucronía: la victoria nazi en la Segunda Guerra Mundial. Tema que también ha sido tocado por uno de los más prolíficos escritores de ucronías:  Harry Turtledove. Escritores de renombre como Nabokov, Paul Aster o Philip Roth también han recurrido a la historia alternativa para ambientar alguna de sus obras.
En el caso español, existen varias ucronías en las que se imagina que la República española hubiera ganado la guerra civil:  Jesús Torbado, Fernando Vizcaíno Casas o Víctor Alba son algunos ejemplos. Pero está dejando paso actualmente a otros escenarios menos explorados, como Danza de tinieblas, de Eduardo Vaquerizo, en la que se describe un siglo XX alternativo producto de la muerte prematura de Felipe II y su sucesión como rey de España por parte de Don Juan de Austria. Javier Negrete ha utilizado el enfrentamiento entre Roma y Alejandro Magno de Tito Livio. Es de resaltar en España algunos esfuerzos audiovisuales, como el falso documental de La Sexta llamado Viva la República; el corto Hendaya: cuando Adolfo encontró a Paco, de José Macías y Carla Guimarâes; y, principalmente, la labor de difusión histórica que realiza la serie de TVE El Ministerio del Tiempo, en la que destaca la ucronía de un gobierno supratemporal de Felipe II.

Además de la pequeña selección aquí reflejada, pueden consultar más ucronías disponibles en la Biblioteca de La Rioja en este documento.

La historia alternativa en Internet:
http://es.althistory.wikia.com/wiki/Portada
http://althistory.wikia.com/wiki/Main_Page
http://www.othertimelines.com/
http://www.uchronia.net/
https://www.alternatehistory.com/forum/

Suscribirse a Ucronías